cultura y espiritualidad
“Cultura y Espiritualidad”
El presente ensayo surgió de mi propia experiencia e inquietud personal acerca de cuál sería el encuentro del hombre con Dios a través de la cultura.
En el año 2009, pensé que el encuentro con Dios más genuino ocurría a partir del silencio y de cierto modo, desde el alejamiento del “mundo”. Siendo antropóloga comencé a tomar cierta distancia de todo aquello queme generara “ruido”, ciertamente como una consecuencia de experimentarme llamada al silencio, pero por otro lado, mal entendiendo ese silencio del corazón. Es decir, entonces pensaba que dejando de escuchar música, noticieros, así como dejando de atender a distintas manifestaciones del hombre en sociedad, como algunas convivencias, era posible el encuentro profundo con el Señor Jesús.
Ahora, hedescubierto más o menos del 2011 a la fecha que, en medio del tumulto también se puede encontrar al Señor, porque Él se manifiesta a cualquier hora y lugar; somos muchas veces nosotr@s quienes vamos limitando la acción vivificante del Espíritu de Dios. Hace poco escribí en un informe de mi etapa formativa a la vida religiosa que, es en mi “capilla urbana”, cuando voy de un lado a otro, en dondetengo importantes encuentros con el Señor Jesús. Primero, porque Él se me hace encontradizo en cualquier parte, y segundo, porque lo hace a través de muchos rostros de mi realidad.
Un ejemplo sería el encuentro con Dios, a través de muchos invidentes que, con valor y audacia hacen frente a las luchas cotidianas como el entrar al tren ligero para desplazarse por la ciudad; tarea, por cierto, nadasencilla. Ellos, generalmente están animosos en medio de las dificultades que esta odisea les representa. Mantienen una esperanza activa y se convierten en ejemplos de vida para mí.
Un espacio vital para mí es la cocina, y allí experimento que “también entre pucheros anda el Señor”, así como lo experimentaba Santa Teresa de Jesús. Del mismo modo que a mí se me manifiesta Dios, a través de todas lasculturas, en los distintos pueblos, ciudades, grupos humanos y personas, el Señor Jesús se va manifestando conforme a los referentes culturales propios de cada uno en sus circunstancias socioculturales.
En esta búsqueda, se me ha atravesado la experiencia de Santa Teresa de Jesús, y a penas muy de roce, la de San Juan de la Cruz, encontrando la necesidad de inculturar la espiritualidadconforme a todas las experiencias del hombre en sociedad. Esto último solamente lo mencionaré como “de pasada” puesto que daría para otro ensayo.
Al presente trabajo lo titulo: “Espiritualidad y Cultura”, dividiéndolo en tres partes. La primera corresponde a una presentación de algunos autores que han escrito al respecto del tema que vincula la cultura con la espiritualidad. En una segunda parte, hagouna síntesis uniendo sus posturas y por último coloco una apreciación personal del tema a manera de conclusión; señalando que la espiritualidad que yo comprendo es aquella encarnada culturalmente, propia del hombre y muy acorde a nuestro tiempo postmoderno.
Autores
Labakka, mártir de Latinoamérica, al respecto de la espiritualidad de algunos de los grupos de amerindia señala que ésta, seencuentra absolutamente permeada en sus valores culturales1: “He descubierto que ellos tienen una fe muy clara en el ser supremo, el creador de todas las cosas, el que los quiere y les da los alimentos. Es una vida de familia riquísima en relaciones humanas. Una cultura familiar igualitaria muy hermosa, de unas cualidades que el mundo ha perdido y que tenemos que volver a recuperarlos y a verlos eneste pueblo Huaraníe”.
Por otro lado, en la carta encíclica, “Pace in Terris”2, el Papa Juan XXIII señala que todas las personas tienen el derecho del acceso a los bienes culturales, considerando a la sociedad humana fundamentalmente, una realidad espiritual. Es decir, su santidad en su momento vinculó perfectamente la cultura y la espiritualidad, por eso, en parte, defendió el derecho de las...
Regístrate para leer el documento completo.