cultura y tragedia

Páginas: 7 (1627 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2014
Cultura y tragedia. Ensayo sobre la cultura*
Roland Barthes
Philippe Roger, autor de un ensayo sobre Roland Barthes, ha encontrado este texto
olvidado del escritor. Fue publicado en 1942 en una revista de estudiantes. Roland
Barthes tenía entonces veintisiete años.
Nota de le Monde, viernes 4 de abril de 1986.
Traducido por Roberto Hernández Montoya.
Version française àhttp://www.analitica.com/bitblio/barthes/culture.htm
De todos los géneros literarios, la tragedia es el que más marca un siglo, el que le da
más dignidad y profundidad. Las épocas de esplendor, indiscutidas, son las épocas
trágicas: siglo V ateniense, siglo isabelino, siglo xvii francés. Fuera de esos siglos, la
tragedia —en sus formas constituidas— se calla. ¿Qué pasaba en esas épocas, en
esospaíses, para que la tragedia fuese posible, fácil incluso? La tierra parecía ser tan
fecunda que los autores trágicos nacían por montones, llamándose y provocándose
unos a otros. Es fácil percibir que tal conexión entre la calidad del siglo y su
producción trágica no es arbitraria. Es que en realidad esos siglos eran siglos de
cultura.
Pero aquí debemos definir la cultura no como el esfuerzode adquisición de un saber
más grande, ni siquiera como el mantenimiento ferviente de un patrimonio espiritual,
sino sobre todo, según Nietzsche, como «la unidad del estilo artístico en todas las
manifestaciones vitales de un pueblo».
Así, comprenderemos que en las grandes épocas trágicas, el esfuerzo de los genios y
del público se ocupaba no tanto del enriquecimiento de losconocimientos y
experiencias como del despojo cada vez más riguroso de lo accesorio, la búsqueda de
una unidad de estilo en las obras del espíritu. Era necesario obtener de y dar al mundo
una visión sobre todo armoniosa —aunque no necesariamente serena—, esto es,
abandonar voluntariamente un cierto número de matices, de curiosidades, de
posibilidades, para presentar el enigma humano en su delgadezesencial. Esta definición permite pensar que la tragedia es la más perfecta y difícil expresión de
la cultura de un pueblo, es decir, una vez más, de su aptitud para introducir el estilo allí
donde la vida no presenta sino riquezas confusas y desordenadas. La tragedia es la
más grande escuela de estilo: ella enseña más a despejar que a construir, más a
interpretar el drama humano que arepresentarlo, más a merecerlo que a sufrirlo. En
las grandes épocas de la tragedia la humanidad supo encontrar una visión trágica de
la existencia y, por una vez quizás, no fue el teatro el que imitó la vida, sino la vida la
que recibió del teatro una dignidad y un estilo verdaderamente grandes. Así, en esas
épocas, por este intercambio mutuo de la escena y del mundo, encontróse realizada launidad del estilo que, según Nietzsche, define la cultura. Para merecer la tragedia es
necesario que el alma colectiva del público alcance un cierto grado de cultura, esto es,
no de saber, sino de estilo.
Las masas corrompidas por una falsa cultura pueden sentir en el destino que las
abruma el peso del drama; se complacen en el despliegue del drama, e impulsan este
sentimiento hastaponer drama en cada uno de los pequeños incidentes de la vida.
Aman en el drama la ocasión de desbordar un egoísmo que permite apiadarse
indefinidamente de las más pequeñas particularidades de su propia infelicidad, de
bordar de patetismo la existencia de una injusticia superior, lo que aparta muy
oportunamente toda responsabilidad.
En este sentido la tragedia se opone al drama; ella es ungénero aristocrático que
supone una alta comprensión del universo, una claridad profunda sobre la esencia del
hombre. Las tragedias del teatro no han sido posibles sino en países y épocas en que
el público presentaba un carácter eminentemente aristocrático, sea por rango (siglo
XVII), sea por una cultura popular original (entre los griegos del siglo V). Si el drama
(cuyo género...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • “El Concepto Y La Tragedia De La Cultura” Simmel
  • Tragedia De La Cultura En La Globalización. Simmel
  • Tragedia
  • La Tragedia
  • tragedia
  • Tragedia
  • Tragedia
  • La Tragedia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS