cultura
Introducción
En este trabajo se aborda uno de los rasgos culturales más sobresaliente en nosotros los salvadoreños, la violencia, que tiene una serie de consecuencias negativas en el país, en términos del costo en dolor en la mayoría de familias vulnerables, y que, indefectiblemente, afecta todos los niveles de laconvivencia nacional.
El tema se trata sin pasionismos ni determinismos teóricos, sino que se incursiona en el entendimiento de lo que ocurre cotidianamente en la rutina de los salvadoreños, especialmente en cómo se manifiesta y se reproduce la violencia su lenguaje y en sus acciones diarias.
Tras observar las prácticas violentas en la mayoría de los compatriotas, observar los comportamientoscotidianos y reflexionar sobre sus raíces y consecuencias, describo que la violencia en el salvador se produce y se reproduce socialmente, en una espiral interminable en la mayoría de instituciones que conforman la sociedad salvadoreña, cuyas consecuencias tiene incalculables costos humanos y económicos para el presente y futuro de esta nación.
De no atenderse en los espacios y en las dimensiones endonde se debe, este país seguirá en el retraso mental y actitudinal, que nos distanciará cada vez más del desarrollo y de las bondades de la convivencia pacífica. Y con ello seguiremos siendo poco competitivos en el concierto internacional.
Por eso, me atrevo al final del documento a indicar algunas acciones que deben tomar aquellos actores sociales deben involucrarse en la solución de semejanteproblema que abate todas las instancias de la vida.
Representaciones deterministas sobre la violencia
En las discusiones sobre la naturaleza de la violencia como rasgo cultural de los salvadoreños, siempre aparecen rotulaciones deterministas sobre el tema, que aludiremos brevemente, sin detallar todos los matices que existen en cada uno de ellos.
Los que abanderan el marxismo, sostienen que laviolencia, aparte de ser un producto de la lucha de clases, es un medio y no un fin, puesto que sirve para transformar las estructuras socioeconómicas de una sociedad. En este sentido, la violencia es el motor que permite la transformación cualitativa de la sociedad.
Además, consideran que existe una violencia reaccionaria, que usa la burguesía para defender sus privilegios y sus intereseseconómicos; y una violencia revolucionaria, que tiende a destruir el aparato burocrático-militar de la clase dominante y socializar los medios de producción.
Justifican que los medios, para alcanzar los fines, llegando al límite de favorecer el uso de la violencia revolucionaria para liberar a los “oprimidos y abolir la propiedad privada de los medios de producción”.
Los que se enlistan en elfreudianismo, sostienen que la violencia es algo inherente al género humano y la guerra, una necesidad de los Estados. En este sentido sería el producto de los mismos hombres, por ser desde un principio seres instintivos, motivados por deseos que son el resultado de apetencias salvajes y primitivas
Los que esgrimen el pensamiento cristiano, sustentan que algunos seres humanos están predestinados por Diosa ser hijos herederos del reino celestial; en tanto otros, cuya naturaleza humana fue corrompida por el pecado original, están destinados a ser los recipientes de su ira y a padecer la condenación eterna.
Así no cesan de aflorar teorías que rechazan la idea de la violencia como instinto innato, afirmando que la agresividad no es más que un fenómeno adquirido en el contexto social, porobservación e imitación. En este sentido, la violencia es un resultado de un “aprendizaje social”, el comportamiento violento se graba, se fija y se conserva para el futuro: 1) si se desarrolla a través de la práctica, 2) si se recompensa por medio del refuerzo y 3) si se ve el modelo en otros individuos.
En torno al concepto de violencia
Para entender uno de los rasgos culturales de los salvadoreños...
Regístrate para leer el documento completo.