cultura

Páginas: 17 (4192 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014
La dimensión cultural del ser humano

1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura incluye todos los hábitos adquiridos y maneras de vivir del ser humano, las artes y las técnicas de hacer y usar objetos materiales, el lenguaje, las instituciones sociales y políticas, las tradiciones éticas y religiosas, los conocimientos científicos y humanísticos.
La cultura, entonces, significa todo lo que lahumanidad conoce o hace como resultado de haberlo aprendido de otros seres humanos.
La cultura se adquiere no sólo de los padres, sino de todas aquellas personas con las que se entra en contacto directa o indirectamente.
El mecanismo de transmisión no son las células sexuales, sino la comunicación directa, oral o escrita, los libros, la prensa, la radio y la TV, el cine y el teatro, y en general,cualesquiera medios de comunicación.
Templo de Kahuaro. India.

Los rasgos propios de la cultura son:
. Se elabora mediante símbolos, no a través de meros signos animales
. Se transmite socialmente, no individualmente
. Evoluciona a través de las generaciones

La ENCULTURACIÓN es el proceso social mediante el cual la cultura es aprendida y transmitida de generación en generación.
Estárelacionada con el PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, que es el proceso mediante el cual el individuo aprende a adaptarse a su grupo, así como las normas, imágenes y valores de su sociedad.



Los AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN se califican en:
1. Primarios: la familia y la escuela. Se denominan así porque son los primeros en actuar y tienen un papel fundamental en la infancia.
2. Secundarios: el Estadoy el trabajo. Se denominan así porque empiezan a actuar más tarde, cuando el individuo tiene cierta autonomía en la sociedad por su edad.
3.Impersonales: los mass media o medios de comunicación de masas tales como la TV, la radio, la prensa, la música, la publicidad,…Se denominan así porque son unidireccionales, se dirigen uniformemente a todos los individuos de la sociedad y no estánpersonificados en ninguna institución. Ejercen mucha influencia de un modo sutil.

Descripción de la dramática situación de una niña californiana privada de una normal socialización y. por ello, encontrada en una situación similar a la de los niños ferinos.

“Genie tenía un defecto de cadera de nacimiento que le impidió aprender a andar bien, y su padre le pegaba a menudo. Cuando Genie tenía veintemeses parece ser que el padre decidió que era retrasada y “la encerró” en una habitación con las cortinas corridas y la puerta cerrada con llave. Permaneció en dicha habitación durante los siguientes nueve años, y sólo veía a los otros miembros de la familia cuando le traían la comida. A veces, de noche, la soltaban, pero sólo para meterla en una prenda represora, un saco de dormir en el que susbrazos quedaban inmovilizados. Así atada, la metían en una cuna con una malla metálica a los lados y una manta de red por encima. De algún modo consiguió, en estas tremendas circunstancias, soportar el paso de las horas, los días y los años. Apenas si tuvo la oportunidad de escuchar alguna conversación entre los otros miembros de la casa. Si intentaba hacer algún ruido o llamar la atención, su padre lepegaba. Este no le habló nunca, y ladraba o emitía ruidos de animales si ella hacía algo que le molestaba. Carecía de juguetes propios de su edad o de otros objetos con los que ocupar su tiempo.
En 1970 su madre escapó de la casa, llevándose a Genie con ella. La situación de la niña llegó a oídos de un trabajador social y la niña fue ingresada en la sala de rehabilitación de un hospitalinfantil. Cuando llegó al hospital no podía mantenerse en posición erecta, correr, saltar o trepar, y sólo era capaz de andar arrastrando los pies. Un psiquiatra la describió como “no socializada, primitiva, apenas humana”. Sin embargo, una vez en la sala de rehabilitación, Genie hizo progresos - relativamente rápidos. Aprendió a comer normalmente y a asearse, y accedió a vestir como los demás niños....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS