Cultura
COMPORTAMIENTO RELACIONADO CON LA TOMA DE RIESGOS
TUTOR (A)
TEONILA AGUILAR
INTEGRANTES
MAIRA DIAZ
MARIA MARQUEZ
JINARIS HERNDEZ
IRLENA ROMERO VEGA
JESUS VERGARA PULIDO
KEILA VERGARA
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEDE SAHAGUN
SEP/03/12
COMPORTAMIENTO RELACIONDO CON LA TOMA DE RIESGOS
Toda empresa uorganización para poder lograr objetivos o metas trazadas con anticipación a través de unos procesos conocidos como planeación, dirección, organización y control, requiere de un equipo de trabajo, organizado y estructurado de tal manera que cuente con recurso humano capacitado formado en ética y valores , con actitud emprendedora, regido por normas establecidas en la empresa, pero a la vezdebe contar con una cabeza visible, que sea una persona dispuesta , pero sobre todo creativa, capaz, de desarrollar habilidades técnicas y aplicar los conocimientos. Pero como toda actividad que también que se relaciona con el comportamiento y la actitud de la persona, se dan en ella pautas de comportamiento o formas de actuar frente a un hecho sucedido o uno por suceder y que inciden a la hora detomar decisiones que involucran el bienestar tanto de la empresa como del recurso humano que en ella labora. Esos comportamientos son:
EVASION DE LA INCERTIDUMBRE: es una de las cinco dimensiones desarrolladas por Gerard Hendrik Hofstede nacido el 3 de octubre de 1928 Haarlemh, antropólogo y escritor Holandés en el campo de las relaciones entre culturas nacionales y entre culturas dentro de lasorganizaciones. Hofstede sugiere que las organizaciones que quieren ir más allá de su mercado nacional deben desarrollar una cultura local propia a ser adoptada por los que están en la cúspide de las organizaciones y son responsables de la toma de decisiones. Es por ello que independientemente del sector industrial en que opera la empresa el desarrollo de una cultura local es algo que no puedeser dejado librado al azar.
La incertidumbre es una sensación natural que tenemos las personas hacia lo que no podemos asegurar, la calificación del nivel de la incertidumbre, nos habla del grado en el que una cultura estaría dispuesta a vivir con lo nuevo o lo desconocido y en qué grado aceptaría los cambios.
Cuando hay altos niveles de evasión de la incertidumbre las culturas o en este casolas organizaciones evitan tomar riesgos, ya que esto les generaría mayores índices de ansiedad, estrés e incomodidad al sentir como un peligro lo que no se conoce, lo que es incierto, es decir esta dimensión se refiere a la forma en que las personas toman decisiones de las cuales no tienen un alto grado de certeza, aquí los empleados prefieren establecer reglas que no deben quebrantarse aunquehacerlo pueda beneficiar a la empresa, en este caso los superiores deben dar órdenes a sus empleados instrucciones precisas y ciertas puesto que estos no están motivados para tratar de entender lo que deben hacer a favor de los intereses de la empresa. Por ejemplo en ciertas sociedades como La Japonesa se tiene gran aprecio por la sabiduría de los ancianos y se da a los ejecutivos retirados unpuesto de consultor, dentro de la estructura de la organización, habiendo ciertas decisiones que no se pueden tomar sin antes consultarlos. Por otro lado, culturas con alto grado de ritualismo, tienden a ser culturas que evaden la incertidumbre; el rito permite esperar cierto comportamiento aún antes de su inicio.
Esta sensación de evasión de la incertidumbre puede verse reflejada en manifestacionesculturales de los empresarios en los que puede haber consecuencias como: el poco o nulo interés en tomar decisiones que puedan dar cambios muy radicales, políticas de inversiones conservadoras y enfocadas a tener una estabilidad en el corto plazo lo que conlleva a una posible baja orientación y prospectiva en el largo plazo.
CONFIANZA: De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se...
Regístrate para leer el documento completo.