Culturas Del Estado De Mexico
Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.
Antecedente:
HISTORIA DE LA NACION CHICHIMECA
(C) ARTEHISTORIA
Comentario
Las antiguas culturas del Valle de México
La historia del Valle de México comienza con la llegada del hombre a las tierras de la América Media. Atraídas por los abundantes recursos naturales de la región, pequeñas bandasnómadas, cuyo nivel evolutivo no superaba el de los cromañoides del Paleolítico europeo, se asentaron en la zona, dedicándose a la recolección de frutos silvestres y a la caza de mamuts y otros mamíferos de menor tamaño3. Esta situación se prolongará hasta los inicios del segundo milenio a.C., época en que el depredador errabundo deja paso al plantador sedentario4.
El periodo que comprende losaños transcurridos entre el 1800 a.C. y el nacimiento de Cristo se denomina Formativo o Preclásico en los manuales arqueológicos, aunque sería más correcto designarlo con términos vinculados a las diferentes etapas de desarrollo socio-económico.
Durante los primeros quinientos años, los habitantes de la Cuenca se organizaron en comunidades aldeanas igualitarias. Las gentes de Zacatenco, Ticoman,El Arbolillo, Tlatilco, Copilco o Cuicuilco --por citar algunos de los lugares más significativos-- llevaron una vida análoga a la de los poblados neolíticos del Viejo Mundo. Así, cultivaron varias especies vegetales (maíz, fríjoles y calabazas, fundamentalmente), tejieron la fibra del agave (maguey) para hacer vestidos y manufacturaron una rica y variada cerámica, cuyo principal atractivo resideen las figurillas, pequeñas estatuitas antropomorfas.
Hacia el 1300 a.C., el registro arqueológico indica un fuerte avance cultural. La aparición de nuevos instrumentos de producción propició el crecimiento de los recursos agrícolas y, consecuentemente, un incremento demográfico. Este progreso económico --unido a la influencia de la poderosa cultura olmeca5-- motivó la quiebra del igualitarismotribal, sustituido por una rígida estratificación social. La sociedad se dividió en dos grandes estratos: el dominante, integrado por los representantes de las deidades en la tierra, y el dominado, que comprendía a la gran masa de la población.
Gracias al poder que les proporcionaba el control del mundo sobrenatural --de quien dependía el bienestar económico y la salud del grupo--, lossacerdotes impusieron un régimen teocrático fuertemente explotador. A cambio del surplus, agrario, el clero garantizaba a la comunidad las buenas cosechas y la ausencia de catástrofes naturales o epidemias. En las décadas finales del Formativo, el sistema teocrático cristalizó de manera definitiva. Buena prueba de ello lo constituye la pirámide circular de Cuiculco, la primera construcción importantedel México Central.
El primer milenio de nuestra Era sigue rumbos distintos en Europa y Mesoamérica. Mientras el Viejo Mundo trataba de superar el trauma de las invasiones bárbaras, la América Media veía nacer las grandes civilizaciones clásicas. Cuatro focos culturales, herederos de la tradición olmeca, florecieron con un gran esplendor: el país de los mayas, la Oaxaca de los zapotecas, el Tajínveracruzano y, finalmente, Teotihuacan, situado en el Altiplano central.
Las ruinas de Teotihuacan (El lugar de los Dioses) se encuentran en el valle del mismo nombre, un árido y desértico lugar ubicado a pocos kilómetros al noroeste del lago de Tetzcoco.
El principal atractivo de Teotihuacan radica en su carácter urbano, ya que en el siglo VI debió llegar a tener más de 100.000 habitantes,que se distribuían en un radio de unos 35 kms2. Mucho se ha escrito sobre las grandes pirámides del Sol y de la Luna, la Ciudadela, el palacio de Quetzalpapalotl o los conjuntos residenciales, entre los que destacan los barrios de Tetitla, Tepantitla o Zacuala; pero ¿qué sabemos de los pobladores de Teotihuacan? Por desgracia, muy poco, pues los abultados fondos destinados a la exploración de...
Regístrate para leer el documento completo.