A partir de las lecturas del mdulo analice el siguiente problema Cules fueron las estrategias de poder incaico para consolidar la dominacin imperialista Para argumentar al respecto elabore una sntesis por cada autor destacando la hiptesis central de cada planteo Exponga estas sntesis relacionadas entre s segn considere conveniente. La desintegracin de la unificacin cultural de los Imperios deTiahuanaco y Wari, empez en el 1000 d de C, inicindose el auge de las culturas regionales, que prosigui en el perodo intermedio tardo (1000 al 1470 d de C). El reino Chim es la cultura ms importante o destacada de este perodo. En su anlisis poltico Lonandi, Ana Maria y Del Ro Mercedes sealan que Un caso diferente es el Chim o el reino Chim, tal ves el ms sofisticado de los Andes. Ubicado en la costanorte, con un desarrollo agrcola impresionante, fundado en la construccin de extensos acueductos nter valles, los Chim haban alcanzado una organizacin social altamente estratificada. Pg. 111. A su vez, Conrrad y Demarest en su anlisis ideolgico plantean que Durante la poca Imperial de su historia, Chimor despleg la extraa y espectacular manifestacin del culto de los antepasados que caracterizarams adelante al imperio inca los derechos de propiedad de los reyes difuntosPg.116. Al parecer, los imperios Inca y Chim compartieron en momentos histricos distintos las mismas Instituciones. Pero ms adelante los Incas las van a potenciar al mximo, sin tener en cuenta las consecuencias, segn Conrrad y Demarest. Otra cultura regional es la Chachapoya, ubicada entre los altos Andes y la cuencaAmaznica, conocida como Ceja de Selva o piedemonte Andino. El antroplogo Andreu Viola Recasens dice que es la cara oculta de los Andes porque la regin Amaznica es una de las peores reas conocidas arqueolgicamente en el mundo el calor y la humedad eliminan el registro arqueolgico...Pg. 7. Sin duda, el clima ha contribuido a fomentar una idea prejuiciosa de la Ceja de Selva es una regin sin historia. Sinembargo, l realiza una investigacin y plantea su hiptesis ...fue el puente para un verdadero continum cultural entre ambas regionesPg. 7. Sin dudas, al decir que existieron intensos contactos culturales a travs de la ceja de selva entre la sierra y la selva, el autor tiene que desmitificar y redefinir un conjunto de connotaciones ideolgicas, polticas y historiogrficas que impregnan a esta regin,desde un anlisis interdisciplinario Primero, segn la lectura del autor, al haber nuevas evidencias arqueolgica sobre la presencia de grupos selvticos en la sierra se rompe el esquema unvoco de relaciones sierra-selva.... Tambin ...revisar el papel de las tierras bajas en el desarrollo cultural sudamericano y cuestionar el ...rol de la costa como eterna avanzada cultural del Per.... Por otra partereplantear la imagen estereotipada que ha venido reproduciendo la tradicin historiogrfica de la relacin entre los pueblos del altiplano y de la selva ...una eterna hostilidad a lo largo del pie de monte.... A travs de los aportes de la etnogrfica, se puede pensar que ...los ciclos de hostilidad intertnica de los pueblos Amaznicos pueden suspenderse temporalmente para celebrar feriascomerciales... Sin por ello adoptar una imagen idlica dice el autor. En relacin a esto Andreu Viola Recasens dice que posible suponer que los chachapoyas pudieron a ver practicado estrategias alternativas al modelo de Jhon Murra, como el comercio y el intercambio.Pg. Todo lo expuesto demuestra segn el autor que ...la ceja de Selva es una frontera mucho ms permeable de lo que se haba pensado. Adems, losnuevos descubrimientos arqueolgicos permiten hacer permanentes refutaciones de las teoras y por lo tanto, hoy por hoy el desconocimiento de la Ceja de Selva es insostenible. La revista GEO Espaa 1990, publico un artculo escrito por el arquelogo Peter Lercher. Este comenta sobre el hallazgo de varias chullpas de piedra llenas de momias y ofrendas funerarias, en la ceja de selva y ms especficamente en...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.