CULTURAS

Páginas: 8 (1846 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2015
CULTURA OLMECA
POLITICA
Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoria la dominante, que poseia privilegios sociales y dominaba la politica del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de laspersonas - campesinos - que vivían en las aldeas.
Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.
Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
El pueblo se encargaba de la construcción de los centrosceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidadan a los hijos.
ECONOMIA
La economía estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además de estos formaban parte de su dieta y se incluíanla carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
CULTURA
Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Suorganización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso quese considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.
SOCIAL
La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoria la dominante, que poseia privilegios sociales y dominaba la politica del gobierno olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite), que vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos- que vivían en las aldeas.


CULTURA ZAPOTECA
ECONOMIA
La base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue muy variada. Entre los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias. En los cerros excavaban lasladeras para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener abundantes cosechas. Los comerciantes llevaban un bastón como representación de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.
SOCIAL
La familia representaba la unidad básica ysocial de los zapotecas, en donde a cada persona, de acuerdo con su sexo, le correspondía realizar una determinada actividad. Al hombre le correspondía la caza, la pesca, las labores del campo, el comercio, la fabricación de cerámica y la guerra. A la mujer la recolección, la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunasocasiones también participaba en las labores agrícolas.
POLITICA
Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo. Podría decirse que regía un estado monárquico, pero en realidad funcionaban bajo normas teocráticas. Los dirigentes del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS