culturas

Páginas: 6 (1265 palabras) Publicado: 4 de octubre de 2015
 
Ubicacion: Departamento de Beni; provincia Yacuma; municipios, Santa Ana, Exaltación, San Joaquín y SanIgnacio. Principal núcleos de asentamiento, Santa Ana de Yacuma.
Antecedentes Y Organización Social:
Los Movima fueron contactados en 1621 por el P. Gregorio de Bolívar. Su primera misión fue la de SanLorenzo, fundada por el P. Baltazar Espinoza, en 1708. Durante el auge del caucho, fueron"enganchados",siguiendo el destino de la mayoría de los indígenas de la región: Opresión y muerte. Hoy, la gran mayoría dela población de Santa Ana de Yacuma, a diferencia del resto, se siente Movima, pero no indígena. Suorganización social se basa en el tipo de familia nuclear monogamica, con características de familia extensa.Su sistema de residencia y parentesco se caracteriza por que la primeraresidencia del matrimonio es la casade la madre de la mujer, aunque la línea de descendencia es la paterna.
Organización Política:
En 1989, se organizó la Subcentral del Pueblo Indígena Movima, que alberga a aquellos que se identificancomo "indígenas", la misma que está afiliada a la CPIB. El resto de la población Movima, que se considera asi mismo como "no indígena", se ha organizado,principalmente, en torno a las Alcaldías. En lascomunidades, la máxima autoridad está representada por la Asamblea General y/o los Consejos Zonales, queson la reunión de los padres o jefes de familia.
Organización Económica:
El auge del caucho provocó un significativo proceso de desestructuración. Hoy, la zona es predominantemente ganadera, siendo que esta actividad está monopolizada por unos pocos Movimasque nose consideran indígenas, y por otros; todos ellos son identificados como los "patrones hacendados". El restode los Movima -la gran mayoría-, al margen de vender su fuerza de trabajo en las haciendas, practican unaagricultura de subsistencia, por ende, poco extensiva, en la que cultivan arroz, maíz, frejoles, yuca, etc.También son cazadores, pescadores y recolectores.
Simbolismo:
Se sabe quelos Movima mantienen un bagaje de creencias relacionadas con el culto a los antepasados, a los"dueños" del monte y los animales, y a los dioses del agua. Ellos mantienen conocimientos y prácticas de unamagia vinculada, entre otros aspectos, con el manejo respetuoso de la selva y sus recursos, y con el mundosobrenatural. Existen entre ellos los médicos tradicionales, que también pueden ser, a lavez, los propioschamanes, quienes mantienen su condición de tales en secreto. Estas características no han sido aún profundamente estudiadas.
Cultura
 
Chimane
 
 N
ombre Del Grupo: Chimane (Chimán o Tsimane)Familia Sociolingüística: MoseténUbicación: Departamento de Beni, provincias Ballivián, municipios de San Borja y Rurrenabaque. Principalesnúcleos de asentamiento, Tres Cruces y Horeb (SanBorja).
Antecedentes Y Organización Social:
 
El nombre "Chimán" o "Chimane", con el quecomúnmente se conoce a los miembros de este grupoétnico, no está registrado en los escritos de los jesuitas.Hoy en día, ellos se auto identifican con el término"Tsimane" (según la grafía de los lingüistas de laMisión
 N
uevas Tribus). Las primeras referencias sobrelos Chimane se dieron en el siglo XVII, cuandolos jesuitas fundaron la Misión de San Francisco de Borja(1693), que fue cuestionada y resistida por los ellos.Actualmente, sus principales problemas se derivan dela presencia de los comerciantes, los madereros y loscolonos. El matrimonio es preponderantementemonogamica con fuerte tendencia a la poligamia (noha desaparecido la tendencia al matrimonio

 
 poligámico sororal). La primera residencia es lacasa de la madre de la mujer, pero luego la pareja seindependiza.
Organización Política:
En los asentamientos Chimane, la gran mayoría de ellos estructurados en base a familias extendidas, el jefe defamilia, que generalmente es el hombre más viejo, es también el jefe político. Como respuesta a los abusos delos comerciantes, los madereros y otros, los Chimane decidieron crear una organización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS