Cumbia Villira Y Pobreza
Universidad de Buenos Aires - UBACyT F155
Cumbia villera y pobreza.
Algunas reflexiones sobre la acción identitaria en contextos de exclusión
Más de una vez, en el discurso mediático pero también en el académico, aquellas personas inmersas en situación de pobreza han sido caracterizadas a partir de la carencia de capacidades que otras personas desarrollan en situaciones nomarginales. Entiendo que esta perspectiva sutilmente discriminadora, compatible incluso con algunos lugares comunes del pensamiento políticamente correcto, puede ser cuestionada a partir del análisis de algunas canciones del género popular argentino conocido como cumbia villera, que he abordado con motivo de mi tesis de maestría y que he discutido en otros lugares. Específicamente destaco en estecaso algunas particularidades de lo que defino como acción identitaria en contextos de pobreza. Partiendo de la distinción formulada por Teun van Dijk entre Ingroup y Outgroup, me interesa describir el modo en que el endogrupo villero es capaz de generar un discurso que trasciende el auto-reconocimiento y la queja ante la pobreza, y puede desplegar una intensa actividad evaluativa hacia propios yajenos. Para cumplir con este objetivo, utilizo al análisis narratológico del discurso y abordo el estudio de las llamadas transformaciones negativas y positivas y de los procedimientos de focalización. Palabras clave { cumbia villera, acción identitaria, actividad evaluativa, transformaciones, focalización }
151 { texturas 9-9/10
152 { texturas 9-9/10
1. Introducción Luego de unos diezaños de sucedido el desembarco de la cumbia villera (en adelante CV) como género musical popular argentino, estimo que los balances y explicaciones que se siguen haciendo sobre su origen e impacto son casi tan esquemáticos como lo fueron en los momentos de su aparición. Como he postulado en mi propia tesis de maestría (Miceli 2005b), ha sido práctica común opinar sobre el fenómeno desde posicionesque podríamos calificar sucesivamente como “ilustradas” (como discurso reaccionario), “políticamente progresistas” (como discurso emancipador), o “referencialistas” (como testimonio objetivo de una realidad social específica). Me propongo aquí reflexionar sobre algunos aspectos de su mensaje desde una óptica que, si bien no niega de plano ninguna de las interpretaciones anteriores, intenta encambio subsumirlas en una perspectiva que denomino “ideologías de pertenencia”. Según Teun Van Dijk, las ideologías de un grupo social se organizan en lo que cognitivamente se puede designar como un “esquema de grupo” y concentran su actividad en áreas diferenciales, como los recursos que un grupo quiere obtener, sus actividades o sus recursos, dando lugar a una serie de interrogantes característicosde cada área (Van Dijk 1998: 96). Así, por ejemplo, una ideología centrada en las actividades de un grupo se centra en generar respuesta a preguntas tales como ¿Qué hacemos? ¿Qué se espera de nosotros? ¿Por qué estamos aquí?. Una ideología de centrada en la pertenencia, en cambio, intenta obtener respuestas colectivas a interrogantes tales como ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué aspectotenemos? ¿Quién pertenece a nuestro grupo? ¿Quién puede convertirse en un miembro de nuestro grupo? Para lograr este cometido, parto de las distinciones hechas por el mismo autor entre ingroup y outgroup (Van Dijk 1998), que identifican sucesivamente a lo que podemos designar como endogrupo y exogrupo villero (Miceli 2005a, 2005b, 2008a y 2008b). Utilizaré, en particular, el análisis narratológico detransformaciones y de los procedimientos de focalización para ubicar en primer plano el modo en que los protagonistas del género despliegan una intensa actividad valorativa que resulta necesario destacar y que, en cuanto a contenidos, entiendo que coincide muy poco con algunas suposiciones que hasta ahora se han hecho desde ámbitos académicos y mediáticos (Martín 2001, Ferrer 2001).
2. El...
Regístrate para leer el documento completo.