cuotas de genero
Así lo aseguró en entrevista la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UniversidadNacional Autónoma de México María del Pilar Hernández, quien sostuvo que la medida es un precedente en materia electoral, pero con efectos particulares que solo aplican para los comicios del año próximo. Al respecto, la exmagistrada del Tribunal Electoral del Distrito Federal señaló: "Este fue un mensaje al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) pero no puede ser para todas laselecciones".
El 1 de julio de 2012, casi 84 de los 112 millones de mexicanos estarán habilitados para escoger al próximo presidente del país, junto con 128 senadores y 500 diputados. El nuevo Congresoiniciará su legislatura el 1 de septiembre y el sucesor del conservador Felipe Calderón asumirá la Presidencia sexenal el 1 de diciembre.
"Los efectos de la sentencia –en los términos y bajo el medio deimpugnación que fue utilizado– tiene efectos particulares y sólo funciona para estas elecciones, no puede ser general ni a futuro", detalló Hernández.
El 30 de noviembre la Sala Superior del TEPJFresolvió el juicio para la protección de los derechos políticos electorales, registrado como SUP-JDP 12624/2011.
En su dictamen estableció que para las elecciones de 2012 los partidos deben postulara candidatos propietarios (principales) y suplentes del mismo sexo, y cumplir sin excusas con la cuota de género de 60-40.
En opinión de la experta en género y derecho electoral, la resolución queemitió la Sala Superior reiteró que el 40 por ciento mínimo reservado a las mujeres no puede ser "eludido" por los partidos.
La finalidad es la de evitar que se repitiera la historia de las...
Regístrate para leer el documento completo.