Curso De Inca Y Aconcagua
INDICE
El presente es un compilado de material de diferentes fuentes de información sobre el
Monumento Natural Puente del Inca y el Parque Provincial Aconcagua preparado para la
capacitación de Guías de Turismo1.
Presentación. 3
Contenidos
1. Áreas Naturales protegidas
1.1 Red de ÁreasProtegidas de Mendoza 4
1.2 Monumento Natural Puente del Inca 12
1.3 Parque Provincial Aconcagua 32
1.4 Marco Normativo 32
1.4a Reglamentaciones Generales 33
1.4b Monumento Natural Puente del Inca 41
1.4c Parque Provincial Aconcagua 45
1.4d Síntesis 49
2. Aspectos físicos
2.1 Geología 52
2.2 Glaciología 82
3. Aspectos Naturales
3.1 Flora 103
3.2 Fauna 114
3.2a Listado de vertebradosregistrados en P.P.
Aconcagua y en M.N. Puente del Inca 114
3.2b Aves 118
1 Editado y compilador por: Julia Junquera y Evangelina Natale (Fundación CONYDES), Patricia
Prause y Agustina Barros (Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza)
Curso para guías turísticos del M. N. Puente del Inca y Laguna de los Horcones (P.P. Aconcagua)
4. Aspectos culturales e históricos
4.1 Arqueología 1284.2 Historia
4.2a Camino Principal Andino 134
4.2b Puente del Inca: Bosquejo Histórico 137
4.2c Cronología de expediciones a la cumbre
del Aconcagua 167
5. Guías en las Áreas Naturales Protegidas
5.1 Manejo y conducción de grupo
5.1a Manejo de grupo 178
5.1b Apuntes de clase 181
5.2 Buenas Prácticas para la Conservación
de Ecosistemas de Montaña
5.2a Introducción 185
5.2b Impactos enel Parque Provincial Aconcagua y
Monumento Natural Puente del Inca 188
5.2c Técnicas No Deje Rastro 202
6. Interpretación y Educación Ambiental
6.1Educación e Interpretación Ambiental en
Áreas Naturales Protegidas 219
6.2 Interpretación del Paisaje
6.2a Paisajes 231
6.2b Interpretación del Paisaje 243
6.2c El Desarrollo Sustentable desde la
Ecología del Paisaje 256
Curso para guíasturísticos del M. N. Puente del Inca y Laguna de los Horcones (P.P. Aconcagua)
PRESENTACION
En los últimos años, el turismo en la Red de Áreas Protegidas de Mendoza ha incrementado
exponencialmente, siendo necesario lograr un adecuado manejo del uso público en estos sitios.
Los principales agentes de difusión en las áreas naturales protegidas lo constituyen los
guardaparques y los guías turísticos.En el caso de los guardaparques, ellos reciben una
formación especializada sobre la educación, el manejo y conservación de las áreas protegidas y
particularmente sobre la reserva en las que ellos trabajan. Para los guías turísticos, si bien en
su mayoría reciben una educación formal sobre el manejo de los grupos en áreas de interés
turístico, los mismos no cuentan con un programa específicode capacitación sobre las áreas
naturales protegidas.
Por estos motivos, muchas veces la información brindada por los guías turísticos al visitante es
insuficiente y/o errónea y al no transmitir a los visitantes la importancia de conservar sus
recursos, los comportamientos del turista producen impactos negativos sobre los mismos.
Esta ampliamente demostrado que los visitantes que son atendidospor personal capacitado en
espacios naturales y culturales adquieren un nivel de conocimientos muy superior a las que
utilizan medio autoguiados, interactivos, multimedia, etcétera, además de mostrar un alto grado
de disfrute y, quizás lo mas importante, una mayor sensibilización hacia la protección de los
recursos patrimoniales.
A partir de esta situación, la Dirección de Recursos NaturalesRenovables (DRNR) de la
provincia de Mendoza en conjunto con la Fundación Conservación y Desarrollo –ConyDes,
presentan esta propuesta de capacitación “Fortalecimiento del Manejo para la Conservación
de las Áreas Naturales Protegidas de Mendoza: capacitación de guías turísticos”, la cual
busca integrar no solo aspectos sobre las características particulares de cada reserva, sino
también...
Regístrate para leer el documento completo.