Daño Moral
Universidad Católica Santo Domingo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Robert E. Disla Matricula 2011-0326
Carlos Gabriel Diaz Santos 2009-1662
Gilda Odette Cabrera”________”
Asignatura:
Responsabilidad civil
Tema:
El daño moral
Profesor:
Ramón Sánchez
Introducción
EL DAÑO MORAL
En términos muy amplios, se define el daño como la pérdida o menoscabosufrido en un patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación atribuible a un tercero.
Esta definición, que suele entenderse referida al daño material, también puede aplicarse al llamado daño moral. Para el Derecho Civil, la palabra “daño” al detrimento expresa, perjuicio, deterioro o menoscabo que por acción de otro se ocasiona en una persona o en sus bienes. Este daño puede provenir dedolo, de culpa o de caso fortuito y, en principio: El daño doloso siempre causa una obligación y un resarcimiento que puede conllevar una sanción penal; El culposo suele llevar consigo y tan solo de indemnización; El fortuito exime en la generalidad de los casos, dentro de la complejidad de esta materia.
Para una mejor compresión acerca del tema que nos ocupa resulta importante decir que el “daño”equivale al menoscabo o deterioro que se produce en la persona o bienes de alguien por la acción u omisión de otra, entonces deducimos que el daño se traduce en material o físico cuya consecuencia es la afectación en el patrimonio de alguien; a su vez, ese conjunto de bienes pueden clasificarse en corpóreos e incorpóreos, es a este último donde pertenecen los bienes de carácter moral. Ahora bien,cuando sobre esos bienes incorpóreos o morales recae una afectación, es que nos encontramos ante un daño moral, y tal afectación se refleja en los derechos subjetivos que integran la personalidad jurídica de una persona en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada o bien la consideración que de sí misma tienen los demás. Para R. H. BREBBIA, es su libro titulado“El Daño Moral”, señala “que se entiende por daño, la violación de uno o varios de los derechos subjetivos que integran la personalidad jurídica de un sujeto producida por un hecho voluntario que engendra a favor de la persona agraviada el derecho de obtener una reparación del sujeto a quien la norma imputa el referido hecho, calificado de ilícito; y por daño moral, la especie, comprendida dentrodel concepto genérico de daño expresado, caracterizada por la violación de uno o varios de los derechos inherentes a la personalidad de un sujeto de Derecho”[i]. El jurista Gutiérrez y González, sostiene en su “Teoría Unitaria de la Responsabilidad Civil” que el patrimonio puede ser económico o moral, en relación a los daños materiales señala que pueden ser repuestos de forma económica, por otraparte, en cuanto a los morales, si se considera que afectan la idea del honor, prestigio, integridad moral y familiar, no es factible volverlas al estado inicial que se tenían (justicia restaurativa), sino que es preciso tratar de repararlas, por medio de una cantidad razonable de dinero para así tratar de borrar gran parte el daño a través de algún medio que supla aquellos de los cuales se vioprivada y que por lo tanto ello puede hacerse siempre en todo tipo de daño moral. Cuando se produce un daño jurídico, la ley puede reaccionar de dos formas: la reparación del objeto o bien dañado, y si no es posible, el resarcimiento pecuniario. Si no es posible restaurar el bien objeto del daño, se acude al resarcimiento pecuniario. Lo que se intenta, en mayor o menor medida, es sustituir el biendañado por su valor monetario. Si ya algunos supuestos de daños patrimoniales planteaban problemas, aún es más controvertida la situación al tratarse de daños morales. Así tenemos que existen posturas que niegan una posible resarcibilidad pecuniaria del daño moral. Los autores que mantienen esta teoría, cuyo máximo exponente es Gabba, parten de la idea de que resarcimiento significa que debe...
Regístrate para leer el documento completo.