Dada y Surrealismo
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lofantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respectoal arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación.Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación almargen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrariasentre planos cinematográficos y secuencias.
Ejemplos de películas:
Entreacto (fines de 1924), de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales. En su búsqueda de "puro" cine, René Clair ha seguido los criterios del fotomontaje dadaísta, y el. Fiel a estas premisas, Clair yuxtapone imágenes y eventos tan dispares como un juego de ajedrez, un cañón de encendidode Erik Satie y Francis Picabia, un funeral en el que se muestra el escudo de armas con las iniciales de Satie y Picabia , una bailarina, un francotirador, los jefes del globo inflable, el Luna Park montaña rusa, etc. Estos eventos fueron disparados desde varios puntos de vista (incluyendo la bailarina desde abajo a través de una placa de cristal), y en las diferentes velocidades (de Satie yPicabia salto hacia el cañón en cámara lenta a la procesión funeraria de carreras fuera a la velocidad de los policías de Keystone). Si bien las imágenes subrayó el contenido como el juego, el director destacó el estilo como lúdico.
A través de su película Clair ha invocado todo el catálogo disponible de técnicas cinematográficas, abandonó la noción de causalidad narrativa, y en cierto estilo dadaísta,abrazando el derrocamiento de la norma burguesa. La audiencia fue asaltada con una serie de no-relacionadas y, a menudo provocativas imágenes-de un hombre "sin piernas" levantándose de su carro y huir a toda velocidad, a una bailarina transforma en un hombre con barba dentro de una obra que hizo hincapié en el placer de la invención de nuevas relaciones espaciales y temporales, mientras queprovocaba la risa al azar. Mientras Clair a menudo se refiere a esta película como "balbuceos visuales," el público de hoy puede ver la película como un serio intento de subvertir los valores tradicionales, tanto en el cine y en lo social.
Ballet mécanique, de Fernand Léger: Así, la obra de Fernand Léger puede calificarse como un experimento fílmico que se sitúa en el surgimiento de los modos...
Regístrate para leer el documento completo.