Danzas de bolivia

Páginas: 9 (2214 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2011
DANZAS
LA MORENADA
A pesar de que hay opiniones muy controvertidas en cuanto al origen de la Morenada, respectivamente Danza de los Morenos, existe un cierto consenso en el hecho de que esta danza no tiene nada que ver con la cultura de los esclavos africanos traídos a Bolivia a partir del siglo XVI. Sin embargo, muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos. Si unocree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Poma de Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 años más tarde, Bartolomé Arzansy Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza alpersonaje del Moreno. Aun así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas del año 1607 una veta de los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-bolivianos.
LA VESTIMENTA
consiste en sombreros de alargados plumajes de colores, caretas negras de yeso con exagerados belfos, ñatura de nariz, ojos saltones, barba y bigotes,chaquetón circular de hombreras altas y charreteras bordadas entre miles de piedras de colores y flecaduras, lleva en el cuello un pañuelo de color, viste un pollerinde tres secciones cónicas, ricamente recamados con hilos de milán y filigrana de plata, cada borde de las secciones lleva largas flecaduras de perlas, calza botas con borlas, y en la mano porta matraca con el que marca el cadenciosocompás. Los Reyes Morenos y el Achachi, por jerarquía llevan hermosas capas finamente bordados, y visten buzos y pecheras, llevan en la mano un chicote con la que ponen orden y disciplina en la fila de la tropa de morenos. Inicialmente las mujeres eran representados por los varones que iban vestidos de cholitas quienes se proveían de elementos que les permitía embellecer su apariencia usandopelucas, pestañas, uñas y senos postizos, a finales de la década de los 60, se forma la sección femenina de cholitas vistiendo coloridos y novedosos diseños, y adicionándole la atractiva gracia defeminidad y belleza
TINKUS
El T'inku es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro en Bolivia. El significado de la palabra T'inku es "encuentro"(de la palabra quechua t'inkuy, encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folklórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Este ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitidode una generación a otra para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural.
VESTIMENTA
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran.
TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que noentorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionado en bayeta negra.
ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo esta adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.
MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La danza en bolivia
  • danzas tipicas de bolivia ( pando)
  • Musica y danzas de bolivia
  • La Danza Toba (Bolivia)
  • Danzas autóctonas de Bolivia
  • Danzas De Bolivia
  • Danzas De Bolivia
  • danzas de bolivia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS