Datos tcp
Intuyo que esta actividad del matrimonio Gates se inspira en un deseo sincero de ayudar a los demás, porque, como la mayoría de los ricos,bien podría haberse entregado sin esfuerzo alguno a toda clase de tonterías y exhibicionismos banales o a un silencioso pasar. Por el contrario, Bill, a fin de cuentas hombre de empresa, emplea sus artes comerciales y sus relaciones empresariales para potenciar un filantropismo seguramente bien planificado, estableciendo alianzas con otras instituciones y millonarios: Warren Buffet, por ejemplo.Uno no puede ignorar ni extrañarse de que Bill Gates sea un personaje controvertido. La empresa Microsoft, que fundó con su amigo Paul Allen en 1975, cuando tenía 19 o 20 años, es la primera en el negocio de la informática. Sus programas de software gobiernan hoy el funcionamiento de cientos de millones de ordenadores en el mundo, lógicamente pocos de ellos en el tercer mundo. Con ciertafrecuencia, la prensa publica noticias sobre “agujeros” en alguno de sus productos o sobre presuntas prácticas de abuso de posición en la industria, que, a los que acumulamos ya una trayectoria profesional dilatada, nos recuerdan otras muy parecidas relacionadas con la firma IBM, cuando ésta era líder en el mercado. Pero lo que pretendo ahora es resaltar el hecho esencial de que tras el esplendor de estePremio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional hay otra historia donde destaca, entre varios miles de inventores, programadores, ingenieros, emprendedores y usuarios avanzados de tecnología, la figura protagonista del Bill Gates constructor de un nuevo mundo, que opera en un espacio intangible de información digital. Me gustaría que este texto se entendiera también como un homenaje deadmiración a todos ellos.
Puede que a los lectores que se atengan estrictamente a la primera acepción del verbo ´construir´ en el diccionario de la RAE les parezca inapropiado emplear el término ´constructor´ para referirse a las herramientas y mecanismos básicamente inmateriales de la tecnología digital, pero lo cierto es que, como se ha señalado antes, son muchos millones de ciudadanos los quetrabajan, estudian, se divierten, se informan, compran y venden, se comunican y crean instalados en una infraestructura de dispositivos, redes, software, códigos y servicios. A estos ciudadanos, mientras realizan algunas de estas actividades de esa forma, podemos considerarlos infociudadanos. Viven y operan en la infociudad, que, aunque no la veamos con nuestros ojos, es muy real, está ahí, se estáconstruyendo sin parar y funciona.
La infociudad es parte del mundo digital, constituido ya en hábitat natural para los actuales cachorros humanos de países desarrollados, a los que Prensky denomina nativos digitales. Tomemos nota, porque a los demás se nos cataloga como inmigrantes digitales, forzados y no precisamente por la pobreza. No hay de qué sorprenderse, los procesos evolutivos de latecnología siempre han traído cambios en la vida de los humanos y en sus formas sociales. Nuestras sociedades han llegado al estadio de desarrollo conocido como sociedad de la información, sólo que todavía no la comprendemos bien, ni sabemos gestionarla. Item más –y ésta es una opinión muy particular- el elevado grado de tecnoincultura de nuestra cultura general media nos lo pone difícil.
Por no...
Regístrate para leer el documento completo.