De una a Otra Venezuela

Páginas: 8 (1830 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2015
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATOLICA “CECILIO ACOSTA”
PROG.: EDUCACION A DIST. - MENCIÓN: CS. SOCIALES








Síntesis del libro:
“DE UNA A OTRA VENEZUELA”
de: arturo uslar pietri







Participante: PETER R. DUQUE S.
C.I. V-11.042.245
Sem. VI - Secc. 01
U. Curricular:Historia del Pensamiento
Venezolano
Facilitador: Lic. Mario Gutiérrez



Maracaibo, Abril del 2003


TEXTO: “DE UNA A OTRA VENEZUELA”

AUTOR: ARTURO USLAR PIETRI.

Texto conformado por una compilación de varios ensayos, realizados entre los años de 1947 y 1948, donde su autor critica amplia y duramente la crisis para la época, expone sobre todo el tema del petróleo y como han sido malutilizados los recursos provenientes de sus ganancias. En esta reunión de escritos se denotan los problemas mas fuertes en la transición de una Venezuela sumida en el ruralismo y lo provinciano a una Venezuela consumista y de desarrollo implosivo, ficticio, donde creció la pobreza, donde se beneficia la minoría y los que están en el poder y donde solo importa el dinero, sin lograrse precisar unmejor futuro para todos.

Se habla sobre la condición artificial de nuestra vida, y que para caracterizarla solo bastan algunos rasgos:

1.- Nuestra capacidad productiva propia, que es la única riqueza estable sobre la que se puede fundar una nación sólida y verdadera, no ha aumentado sensiblemente desde la época en que no teníamos petróleo.

2.- La combinación de la riqueza petrolera ypolítica financiera del gobierno han creado en Venezuela un fenómeno peculiar que se refleja en el siguiente hecho:
La inflación interior con altos precios.
Bajo poder adquisitivo de la moneda.
Abundancia de divisas baratas con alto poder adquisitivo en el exterior.
Esto se reduce a un plano inclinado que lleva a no producir nada y a comprar en el exterior con petróleo todo lo que necesitamospara mantener un nivel de vida artificial.

3.- El Petróleo no es una riqueza permanente y reproductiva, sino un capital que estamos consumiendo sin reproducir.
El autor definió al petróleo como:
Una riqueza transitoria
Un bienestar prestado.
Un bien fugitivo.
Esto porque denota que el petróleo sustenta hoy casi la totalidad de la vida Venezolana. Por ejemplo; si se importa todo lo que senecesita para vivir, y la importación se detuviese no tendríamos ni siquiera con que vestirnos, comer, transportarnos, ni con que curarnos. Esto conlleva a pensar que estamos en una nación artificial; con una agricultura artificial, con una industria artificial, una población artificial y un estado artificial.

Existe una crisis Venezolana, según el autor, enraizada en el petróleo, con otrosefectos futuros como lo son el de la acentuación de la desigualdad económica en la sociedad económica en la sociedad y el de la inestabilidad. Se destaca en el texto que existe solo un privilegiado en el petróleo: El estado, caracterizado por el impresionante crecimiento de su poder en Venezuela, paralelo fundamentalmente a la riqueza petrolera. Un estado cada vez mas rico ha sido un estadocada vez mas poderoso e incontrolable en un país mas pobre y sin resistencia. Las consecuencias políticas de semejante situación son obvias. La existencia de un estado tan poderoso en un medio subordinado y débil, tiende a desvirtuar las instituciones y a crear condiciones adversas para la efectiva existencia de un poder político de frenos y contrapesos, que es la esencia de la democracia.
Con estose mencionó que: “así como el petróleo determina el crecimiento del poder del estado, con tantas y tan importantes consecuencias, así también determina la creciente y amenazadora desigualdad, y alimenta las raíces de la inestabilidad política.”

El petróleo crea inestabilidad; algunas ciudades crecen desmesuradamente. Las ciudades y las regiones dispensadoras del dinero del petrolero, crecen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela
  • Venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS