Debate Parlamentarismo Presidencialismo
Y D EMOCRACIA
( UNA REVISIÓN CRÍTICA)*
SCOTT MAINWARING
M A T T H E W S. S H U G A R T
D E S D E L O S A Ñ O S S ESENTA, J u a n J . L i n z h a sido u n o de los especialistas
q ue m á s h a c o n t r i b u i d o a n uestra c o m p r e n s i ó n d e la d emocracia, e l
a utoritarismo y e l t otalitarismo. Aunque muchos d e sus t rabajos h an
t enidou n i mpacto s ignificativo, c onviene destacar e ntre ellos su ensayo " Democracia: presidencial o p arlamentaria. ¿ H a c e a lguna diferencia?" La tesis d e este ensayo, escrito e n 1985, es que el p residencialism o es m e n o s p r o p i c i o q u e e l p a r l a m e n t a r i s m o p a r a s ostener
r e g í m e n e s d e m o c r á t i c o s . Se c onvirtió e n u n c lásico a pesar d e su formato novedoso, y ya h a g enerado u n e xtenso d ebate e ntre p olíticos y
a c a d é m i c o s a cerca d e los m é r i t o s y ( especialmente) las l imitaciones
d el g obierno presidencial.
E n este a r t í c u l o se r evisan y e valúan c r í t i c a m e n t e l os a rgumentos
d e L inz a cerca d e los r iesgos d e l p residencialismo. Coincidimos e n
g ran m edida con L inz e n que el presidencialismo, como se ejerce d e
m o d o general, resulta menos a decuado q ue el p arlamentarismo para
s ostener g obiernos d e m o c r á t i c o s . S in e mbargo, ponemos e n d uda
a q u í v arios aspectos d e su a rgumento.
C oincidimos c o n L inz e n t res d e las c uatro c ríticas a l p residencialismo q ue é l f o r m u l a , p ero e stamos e n d esacuerdo c o n u n a de
*Agradecemos a M ichael Coppedge y T imothy Scully sus valiosos comentarios a
este a rtículo.
653
654
S C O T T M A I N W A R I N G Y M A T T H E W S. S H U G A R T
F/XXXIII-4
e llas. Creemos que el presidencialismo e stá m enos o r i e n t a d o hacia
r esultados del t ipo " ganador ú n i c o " q ue los sistemas p arlamentarios
a l e stilo Westminster. C reemos que el presidencialismotiene ciertas ventajas que compensan parcialmente sus desventajas. A q u é l l a s
p ueden ser aprovechadas al m á x i m o a t ravés d e u n a a t e n c i ó n c uidadosa a l proyecto institucional de los sistemas p residenciales; las presidencias con p oderes l egislativos d é b i l e s s on preferibles.
E l p residencialismo t a m b i é n p arece ser viable con partidos que
s on por lo menosalgo disciplinados, y resulta especialmente problem á t i c o c on sistemas m ultipartidistas muy fragmentados, y con elecciones al congreso que concurren con m á s frecuencia que las elecciones
p residenciales. Por ú l t i m o , p lanteamos que cambiar del presidencialismo a l parlamentarismo p o d r í a e xacerbar problemas de gobernabilidad en p aíses c on partidos muy i ndisciplinados. A unqueL inz t iene raz ó n e n decir que el g o b i e r n o p a r l a m e n t a r i o es m á s p r o c l i v e a la
d emocracia e stable q ue el gobierno presidencial, esto d epende d e
q u é t ipo d e parlamentarismo y de q u é t ipo d e presidencialismo sean
p uestos e n p ráctica.
A ntes de continuar, d ebemos d efinir l os tipos de r é g i m e n q ue discutiremos. P or presidencialismoentendemos u n r é g i m e n e n el cual:
1) e l presidente es siempre el t itular d el poder ejecutivo y es elegido
m ediante el voto popular o, como ocurre en Estados U nidos, a t ravés
d e u n colegio electoral sin mayor a u t o n o m í a e sencial con respecto de
las preferencias populares, y 2) l os periodos de g e s t i ó n p ara el presidente y la asamblea son fijos.
O tro s istema de gobiernoque merece comentarse a quí, p ero que
es distinto del presidencialismo es aquel que suele l lamarse "semipresidencial". E n este t ipo d e r é g i m e n : 1) se elige al presidente mediante el
v oto p opular; 2) e l presidente n o m b r a u n p r i m e r m inistro, q uien es
e l j efe del gobierno; 3) e l p r i m e r ministro y el gabinete dependen ú nicamente de la confianza de la...
Regístrate para leer el documento completo.