Debate Peru-bolivia
Publicado porMarcelo el día vie, 03 de diciembre, 2010 a las 08:53:16
Estimado Señor:
En el artículo que Ud. comenta he señalado que las causas de la guerra son discutibles y que cada país tiene su propia interpretación, la historia es eso, versiones y no verdades absolutas.
El Perú no apoyó la violación del tratado de 1874 como Ud. indica. Sin embargo, el mayor error de la administración peruana fueno declarar la neutralidad -al menos es mi punto de vista- cuando ésta le fue solicitada, máxime si el Perú se ofreció como mediador.
Por otro lado, el aumento en el impuesto (10 cts. por quintal de salitre) era mínimo pero contradecía un acuerdo privado (1874) entre Bolivia y la compañía salitrera de Antofagasta (no entre los estados boliviano y chileno -ojo-).
En tal sentido, la reaccióndel Estado chileno me parece totalmente desproporcionada, una guerra de conquista que supone la anexión de Atacama, Tarapacá, Arica, Tacna, la invasión del 80% del territorio del Perú, la capital Lima, el saqueo sistemático, la devastación de la rica zona agroindustrial del norte, la usurpación de las islas guaneras. etc.
Particularmente no encuentro ninguna proporcionalidad entre lasdiscutibles causas de la guerra -como el impuesto de los 10ctvs violatorio del tratado de 1874- y una guerra como la desplegada por Chile. Y en ese aspecto también los chilenos deberían autocriticarse ¿o la historia chilena no es susceptible de error alguno?
En todo caso, son discursos y puntos de vista, de eso trata la historia.
Gracias por su participación y espero sigamos debatiendoalturadamente.
Atentamente
Daniel Parodi Revoredo
p.d. le ruego identificarse, en este blog existe una rigurosa moderación desde la premisa del respeto a todoas las opiniones si son alturadas.
Ate.
DPR
Publicado por Daniel Parodi el día vie, 03 de diciembre, 2010 a las 15:50:27
Señor Daniel Parodi Revoredo.
El alza de impuestos decretada por Bolivia infringía el artículo IV del Tratadode Límites de 1874 que señala “Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, i las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a mas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.
La estipulacióncontenida en este artículo durará por el término de veinticinco años.”; tal artículo impone a Bolivia una obligación de no hacer, y se la infringe sin atender al monto o entidad del impuesto que se estableciera dentro de los 25 años, ya sea del 1% o del o,oo1%. La violación de esa obligación, contenida en el Tratado de Límites de 1874, fue amparada por Perú, y basta observar el texto del Decreto peruanoboliviano de 6 de abril de 1879, por medio del cual se hace efectiva la Alianza prevista en el Tratado de 1873, para advertir que Perú no emite pronunciamiento alguno respecto de la violación que Bolivia hace de un Tratado de límites en perjuicio de Chile, y que por el contrario, le brinda su apoyo, a pesar de que el Mandatario peruano reconoció al Embajador chileno que Bolivia actuaba al...
Regístrate para leer el documento completo.