Debora pedagogia del oprimido
El objetivo global es la construcción de una sociedad en que los oprimidos sean los sujetos de su propio proyecto liberadosr. La lucha no es contra la marginalidad y el subdesarrollo, sino contra la dependencia, las fuentesde la dominación y la explotación. La educación popular se propone robustecer un proceso de liberación y humanización de los explotados y oprimidos, pretende no solo la elevación de la conciencia de opresión y el análisis de las alternativas viables para superarlas, sio que constituye unos de los medios que coadyuvan a la construcción de la alternativa cultural y política de las clasesdominadas.
Siempre trabaja con grupos. El proceso de concientización solo es posible en un dialogo activo y a través de accines grupales de personas con los mismos intereses y carencias. Finalmente, se siente llamada a reforzar la construcción de un modelo alternativo de sociedad, fundamentado en los intereses del sector popular.
Se diferencia de otras propuestas de Educacion de Adultos, porque las otrasfracasaon, y la educación popular fue la única que se pudo llevar a cabo, por sus métodos y por su concientizacio de la realidad.
2) Los sujetos de la educación popular son: Grupos independientes, Campesinos, e Indigenas, son las clases sociales que se encuentran explotadas y oprimidas.
Quienes pueden llevar a cabo una experiencia de educación popular son: por un lado el Estado, y por el otroInstituciones y grupos independientes.
Experiencias alentadas por el Estado.
En todos los países latinoamericas, el Estado es el principal promotor de programas de ENFA en el medio rural. Esta política tiende insistir en la disminución de regazo educativo del sector rural, en la capacitación para aumentar la productividad, la organización para la producción, etc.
Tiene la intecion de disminuir lastensiones sociales a través de propuestas esperanzadores y el propósito de afianzar el control político de una población potencialmente explosiva. Hay tres ejemplos en donde el Estado ha realizado o esta realizado esfueros significativos en este campo: Mexico, Nicaragua y Peru.
Experiencias alentadas por instituciones y grupos independientes.
Grupos y organismos independientes han desarrollado enAmerica Latina multiples proyectos de ENFA, financiados tanto por fuentes nacionaes como internacionales. Existen algunos que pertenecen a una institución central, con sus niveles de planeación, evaluación y seguimiento. Además de estas instituciones amplias existen multiples equipos inmersos en las comunidades donde trabajan, sin estructura, ni relaciones institucionales, pero con frecuenciavinculados con movimientos políticos o con instituciones de inspiración cristiana. Por sus características estos equipos de trabajo son muy sensibles a las necesidades de los adultos con los que trabajan, pero que tienden al aislacionismo y a enclaustrarse en la problemática local.
Los indicadores para que haya una Educación Para Adultos son:
Planificación y Evaluación: la planificación y laevaluación de los proyectos del ENFA presentan problemas diferentes según que se trate de proyectos gubernamentales o privados.
La planificación y la evaluación son indispensables en todo conjunto de acciones que se propongan alcanzar objetivos.
La evaluación del proyecto y del equipo promotor a partir de sus contradicciones internas o externas.
En el plano practico es probable que los problemas dplanificación y educación que enfrentan los proyectos no puedan ser superados, sino se fortalecen algunas instancias intermedias que le prestan asesoría y apoyo metodológicos.
Investigacion, sistematización y elaboración teorica:
-Prácticamente no existe elaboración básica sobre los temas fundamentales en que descansa la educación de adultos, por lo que necesariamente se recurre a la realizada en...
Regístrate para leer el documento completo.