Decadencia

Páginas: 6 (1451 palabras) Publicado: 7 de agosto de 2012
Actualmente vivimos un mundo globalizado, donde se ha dejado de lado muchas costumbres y modelajes, hace algunas décadas lo que distinguía a las personas de diferentes estratos no era solo el dinero y las pertenencias, sino la urbanidad. Es decir “cortesía, buenos modales, educación y civilidad.”
En 1853, un venezolano Manuel Antonio Carreño, publico el manual de urbanidad y buenas costumbrespara uso de los jóvenes de ambos sexos.
Precedió de un tratado sobre los deberes morales. Desde nuestra época hasta la actualidad se ha venido trasformando hasta llamarse “Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres.”

En este libro, Carreño estableció una serie de rígidas pautas de comportamiento social con ayuda de la lectura y la educación se hicieron famosas en Hispanoamérica. Y en países como elnuestro, se dieron números ediciones por la gran acogida de esa lectura, considero que esto fue posible debido a que muchas personas querían aprender a desenvolverse en sociedad pretendiendo ser cada vez mejores.

Aunque para muchas personas este puede ser un libro pasado de moda, yo considero que es muy importante, ya que en sus páginas hay varias cosas por rescatar y que con el pasar delos años se ha dejado de lado, en cierta forma esto es gracias a los medios de comunicación, los nuevos patrones de interacción como el internet y la mentalidad de alguna personas. Ya que con el paso del tiempo las personas se han vuelto más impulsivas y menos razonables.

Algunas costumbres aun se mantienen y creo que esto se debe a los comportamientos sociales, en cierta forma, porque siempreestamos al pendiente de lo que es socialmente aceptable o no. Cosas básicas como apagar o poner en silenciador el celular, al momento de una clase, conferencia o entrar a un cine. También el de no contestar llamadas a la hora de la comida, entre otras pautas que son importantes para convivir en sociedad.

En el Manual de Carreño se tratan varios temas de cómo se relaciona el hombre en cada unode sus entornos, el espiritual, el familiar, y el social.

Cosas tan elementales como que es de pésimo gusto caminar con las manos en los bolsillos, que al momento de estornudar la persona no debe taparse con la mano la nariz, entre otras.

Aunque debo de aceptar que no todas estas normas se adaptan a la actualidad si hay que rescatar aspectos muy valiosos de este Manual y es que nos enseña aser mejores, a diferenciarnos por saber actuar en diferentes situaciones y porque no, a relacionarnos con el sexo opuesto. Creo firmemente en que la galantería de las décadas pasadas se han ido perdiendo y que esto no están bueno debido a que los hombres ya no sabemos tratar a las mujeres y ellas o saben cómo llegarnos al corazón. Todo ahora es más fácil sin pedirlo ellas llegan y nosotros ya nonos esforzamos tanto por conseguir lo que queremos del sexo femenino. En esta Manual se plantean ciertas formas de galantería que seria bueno rescatar y emplear.

En este Manual el Venezolano comienza con tres (3) capítulos introductorios, donde habla de los deberes morales con el hombre, donde plantea las obligaciones que tenemos con: Dios, nuestros padres, la patria, nuestros semejantes, yhasta con nosotros mismos, puesto a que desde que fuimos creados ya somos parte del género humano y tenemos no solo derechos sino deberes.

También Carreño se extiende a principios tan generales como lo son las normas de aseo, la forma de comportarnos en nuestro hogar, fuera de él y lo más importante en sociedad. Aplicando las diferentes facetas que tiene la urbanidad como el mismo la define:“El conjunto de reglas que tenemos que observar para comunicar dignidad, decoro, elegancia a nuestras acciones y palabras, para manifestar a los demás la benevolencia, atención, y respeto que le son debidos”.

Para mí hay cosas que comparto con Carreño como los hábitos que son de mal gusto, algunas de ellas son: Chuparse un mechón de cabello, morderse las uñas, masticar chocle con la boca...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Decadencia
  • decadencia
  • Decadencia
  • Decadencia
  • la decadencia
  • LA DECADÈNCIA
  • decadencia
  • decadentismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS