Decalogo Del Comercio Exterior

Páginas: 13 (3198 palabras) Publicado: 20 de junio de 2015
Decálogo del
Comercio Exterior
06

01
02

07
03

08
09

04
05

10

UN PROGRAMA DE DESARROLLO DEL
COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

UN PROGRAMA DE DESARROLLO DEL
COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

El desarrollo del Comercio Exterior debe constituir una Política de Estado.
No es posible que año tras año nos pongamos a discutir qué tipo de inserción en el
mundo queremos.
Nuestro país debe insertarseagresivamente en el mundo, exportando e importando 3 o 4
veces más de lo que comercializa hoy. Sin embargo, nuestra realidad es muy diferente.
Por ello, debemos analizar lo ocurrido y aprender de los errores para cambiar nuestra
historia de penurias económicas.
Para crecer sostenidamente y hacer frente a los compromisos financieros internacionales,
Argentina necesita recibir divisas. Ahora bien, elinterrogante a responder es cómo las
conseguimos.
La historia económica revela que en las últimas décadas, Argentina apeló a vivir en la
engañosa comodidad de gastar más de lo que ingresa y, de esa forma, promover el
ingreso de dólares financieros, es decir aumentar el endeudamiento externo. Sin
embargo, esa no es una forma genuina de atraer dólares y, por lo tanto, más tarde o más
temprano, terminaderrumbándose.
Las cosas ocurren más o menos así: un déficit fiscal permanente hace elevar la tasa de
interés interna como consecuencia que el Gobierno necesita financiarse. Esto incentiva el
ingreso de préstamos desde el exterior, lo cual hace bajar el tipo de cambio real debido al
flujo de dólares. Finalmente, esta política termina desincentivando las exportaciones y
aumentando las importaciones conla consiguiente generación de un déficit de balanza
comercial.
Esta mecánica se mantiene mientras los niveles de endeudamiento externo no son tan
abrumadores y/o hay abundancia de dólares en el sistema financiero internacional. Sin
embargo, nadie puede vivir de prestado eternamente. Un país tampoco. Por eso en algún
momento sobreviene la debacle: se estrangula la capacidad de endeudamiento, seinterrumpe el flujo de financiamiento y finalmente sobreviene la crisis cambiaria.
Cuando el tipo de cambio real crece mucho, se reduce drásticamente el déficit fiscal, se
reducen fuertemente las importaciones y, lentamente, comienzan a crecer las
exportaciones . Pero en el medio queda una profunda recesión, una importante caída del
empleo y una sustancial caída del nivel de ingreso de la sociedadtoda.

En consecuencia, es importante reafirmar que la única forma de
crecer sostenidamente en el tiempo es aplicando políticas que
promuevan el trabajo genuino y desincentiven el endeudamiento. El
punto de partida de esta política es mantener el equilibrio de las
finanzas públicas ya que, de esa forma, la tasa de interés será baja y
el tipo de cambio relativamente alto. Además, crecerángenuinamente
las exportaciones, no existirán incentivos desmedidos a las
importaciones y lograremos el superávit de balanza comercial que
produzca genuinamente las divisas que necesitamos.

A su vez, todo país que crezca sostenidamente con sus finanzas públicas equilibradas y
una tasa de interés relativamente baja, promoverá un clima atractivo para las inversiones,
tanto de origen local como extranjera, locual generará una corriente adicional de dólares
que se sumará al saldo positivo de la balanza comercial.
Finalmente, este conjunto de conceptos económicos debe enmarcarse en un ambiente de
previsibilidad y seguridad jurídica que nos aleje de las permanentes marchas y
contramarchas y nos encamine en la dirección que sigue el mundo globalizado.
Este es el ambiente que necesitamos conseguir, y paralograrlo, debemos acordar un
conjunto de políticas básicas cuyos aspectos medulares se mantengan por varias
décadas, como por ejemplo :


ESTABILIDAD FISCAL: el equilibrio de las cuentas fiscales basado en la
austeridad y la racionalidad del Gasto Público así como en la mejora de los
Ingresos fundamentada en pocos y buenos Impuestos que paguemos todos, será
el principio que nos permitirá vivir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • COMERCIO EXTERIOR BARRERAS DEL COMERCIO EXTERIOR
  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Comercio Exterior

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS