Declaración de Bioética de Gijon
I Congreso Mundial de Bioética
Gijón; España, 2000
Al final del Congreso Mundial de Bioética (Gijón, España, 20-24 Junio 2000), el Comité Científico de la SociedadInternacional de Bioética (SIBI), insiste en que la ciencia y la tecnología deben tomar en consideración el interés general.
Considerando
la Declaración Universal de los Derechos Humanosproclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948,
la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre del 11 de noviembre de 1997,
laConvención de Asturias de los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa del 4 de abril de 1997.
Conscientes de los rápidos progresos de la biología y la medicina, de la imperiosanecesidad de asegurar el respeto de los derechos humanos y del peligro que las desviaciones de estos progresos podría significar para los derechos humanos.
Afirmando que corresponde a la Bioética aclararla opinión sobre las consecuencias de todo tipo de los avances científicos y técnicos,
El Comité Científico hace las siguientes observaciones y recomendaciones:
1. Las biociencias y sus tecnologíasdeben servir al bienestar de la Humanidad, al desarrollo sostenible de todos los países, a la paz mundial y a la protección y conservación de la naturaleza. Ello implica que los países desarrolladosdeben compartir los beneficios de las biociencias y de sus tecnologías con los habitantes de las zonas menos favorecidas del planeta y servir al bienestar de cada ser humano.
2. Una importante tareade la Bioética, que constituye una actividad pluridisciplinar, es armonizar el uso de las ciencias biomédicas y sus tecnologías con los derechos humanos, en relación con los valores y principioséticos proclamados en las Declaraciones y la Convención antes mencionadas, en cuanto que constituyen un importante primer paso para la protección del ser humano.
3. La enseñanza de la Bioética debería...
Regístrate para leer el documento completo.