DECRETO 2649 DE 1993
DECRETO 2649 DE 1993
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
CONTADURIA PÚBLICA
IA
CONTABILIDAD FINANCIERA I
JOHANNA SOTO
DOCENTE: MARTIN ALONSO PEREZ
CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON
MANIZALES CALDAS
INFORME DE LECTURA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JOHANNA SOTO
PROGRAMA:Contaduría Publica
ASIGNATURA: Contabilidad financiera I
GRUPO: IA
FECHA: Marzo 03 de 2013
DESCRIPTORES:
CIRCUNSCRIBIR: Reducir o ceñir algo a ciertos límites o términos
FIDEDIGNA: Digno de fe y confianza:
CORRELACION: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc..:
INFLACION: es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de losbienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.”
SUJECION: Unión con que una cosa está sujeta de modo que no puede separarse dividirse o inclinarse. Con sujeción a normas
IDEA PRINCIPAL: Decreto 2649 de 1993.Art 1º al 18º. Marco conceptual de la contabilidad principios de la contabilidad generalmente aceptado
COMPRENSION DEL TEXTO:
DECRETO 2649 DE 1993
TITULO PRIMERO.
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
CAPITULO I.
DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
ARTICULO 1o. DEFINICION. De conformidad con el artículo 6o. de la Ley 43 de 1990, se entiende por principios onormas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico,en forma clara, completa y fidedigna.
ARTICULO 2o. AMBITO DE APLICACION. El presente Decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la Ley estén obligadas a llevar contabilidad.
Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar contabilidad, pretendan hacerla valer como prueba.
CAPITULO II.
OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLEARTICULO 3o. OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir fundamentalmente para:
1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en laplaneación, organización y dirección de los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a laevaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.
ARTICULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
La información es comprensible cuando es clara y fácilde entender.
La información es útil cuando es pertinente y confiable.
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.
CAPITULO III....
Regístrate para leer el documento completo.