Dederecho
El proceso de conformación y consolidación del Estado mexicano
1.-La creación del PNR
Calles, en su cuarto y último informe al Congreso en septiembre de 1928, anuncia la construcción de la nueva política nacional. Explica que: "quizá por primera vez en la historia se enfrenta México con una situación en que la nota dominante es la falta de caudillos [situación] que debepermitirnos, va a permitirnos, orientar definitivamente la política del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurar pasar, de una vez por todas, de la condición histórica del país de un hombre a la nación de instituciones y leyes".1
El instrumento para lograr ese objetivo fue la "creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929. El propio Calles junto con elaspirante a la silla Presidencial, el obregonista Aarón Sáenz, encabezaron el Comité organizador del Partido.
A su formación concurrieron todas las organizaciones que se reclamaban de la revolución; se respetó su presencia local, pero debían sujetarse a los mandatos de la dirigencia central en los asuntos nacionales. El PNR nacía, así, como un partido profundamente centralizado. Era,por su armazón -señala Luis Javier Garrido-, una confederación de partidos, un partido de partidos.
La nueva organización se propuso "mantener de manera permanente y a través de la unificación de los elementos revolucionarios del país una disciplina de apoyo al orden legal creado por la Revolución mexicana". Se presentaba, además, como el representante y legítimo heredero de larevolución.2
De esta manera, dentro del Partido la llamada familia revolucionaria resolvería sus disputas sin la necesidad de recurrir a las armas. Fue una salida que representó amplios beneficios para sus principales miembros, pues les permitiría conservar sus intereses; oponerse, por el contrario, era un verdadero riesgo no tan sólo de perder sus intereses materiales, sino, eventualmente,hasta la vida.
No obstante, no todos los militares estuvieron de acuerdo en que Calles, a quien ya se reconocía como el "Jefe Máximo de la Revolución", se erigiera en el nuevo centro de poder, con lo cual se generó una nueva vuelta a las armas. La rebelión la encabezaron, esta vez, Gonzalo Escobar y Fausto Topete. Calles mismo asumió la Secretaría de Guerra y se dirigió a combatirlaresultando victorioso. Fue la última gran revuelta militar.
_______________________
1.-Plutarco Elías Calles, "Informe al Congreso de la Unión, 1" de Septiembre de 1928", en México a través de los informes presidenciales, vol. 1, México, Secretaría de la Presidencia, 1976, pp. 228-229.
____________________
2 Véase, Luis Javier Garrido, El partido de la Revolución institucionalizada. La formacióndel nuevo estado en México (1928-1945), México, SEP, Col. Cien de México, 1986, pp. 98 y ss. transmisión pacífica del poder.
Así, al proceso de institucionalización política en México contribuyeron: 1) La
cancelación de la posibilidad de la reelección, para lo cual se reformó nuevamente la Constitución, luego del asesinato de Obregón; 2) La profesionalización del ejército, así como sudepuración en cada rebelión militar; 2) La fundación del PNR, que tuvo dos repercusiones inmediatas; por un lado, dar fin al caudillismo e iniciar la centralización del poder político; y por otro, crear un mecanismo para la
1.1 El Maximato
La habilidad y visión políticas de Calles le permitieron eliminar el obregonismo y conducir al país hacia una nueva etapa política. En efecto, el procesode institucionalización estaba en marcha pero aún incompleto, ya que Calles se erigió en el nuevo eje de cohesión del grupo revolucionario, en el Jefe Máximo, dando paso a una etapa intermedia entre el caudillismo y el presidencialismo conocida como "el Maximato".
Una nueva diarquía política se presentaba, como antes la sombra de Obregón se ceñía sobre Calles, ahora era la del Jefe...
Regístrate para leer el documento completo.