Defender Desde La Clase De Historia El Patrimonio Cultural Cubano
Por Roberto Gómez Montano
El Patrimonio Cultural de la nación entendido como conjunto de bienes materiales y espirituales queatesoramos para las presentes y futuras generaciones de cubanos no es un concepto abstracto. Desde la clase de historia el maestro puede contribuir a que sus alumnos conozcan y aprecien las diferentesformas que lo componen, como condición previa para que participen en su preservación.
La clase puede ser espacio para encauzar el trabajo divulgativo y educativo sobre el patrimonio cultural siempleamos las múltiples oportunidades que la enseñaza de la historia nos ofrece. Veamos algunas sugerencias:
Al estudiar la comunidad aborigen en Cuba necesariamente el docente debe referirse a los sitiosarqueológicos que han sido encontrados y estudiados como fuente del conocimiento histórico, Chorro de Maíta y Canímar son dos de los más conocidos, que afortunadamente han sido celosamente conservados,pero no todos tuvieron la misma suerte.
Puede aprovechar y explicar que la actitud irresponsable de algunos ha provocado daños y hasta irreparables pérdidas al patrimonio cultural al escribirgrafitis sobre las pictografías de los indocubanos o cocinar dentro de las cuevas y cubrir de hollín estas muestras del arte rupestre caribeño.
En esta misma cuerda está el reflexionar sobre lasedificaciones, parques, monumentos y otros componentes del entorno urbano, destacando su valor histórico como reflejo de la vida material y espiritual de la Nación. En ello el tratamiento de la Historia Locales indispensable.
Nadie ama y cuida lo que no conoce.
Estimular en nuestros alumnos el conocimiento del devenir de su barrio y escuela y el sentido de pertenencia a ellos, es un paso importantepara fomentar la toma de conciencia de una actitud responsable hacia sus bienes patrimoniales, que debe abarcar no solo sus componentes tangibles sino también los que se relacionan con la vida...
Regístrate para leer el documento completo.