Deficit de vivienda en el salvador
Y DESARROLLO URBANO
Déficit Habitacional
VI Censo de Población y V de Vivienda
2007
Política Nacional de Vivienda
1. La vivienda como eje de desarrollo
Reducción
de pobreza
1
2. Acceso a Vivienda
(La respuesta hacia el Futuro- Dinamizar el Mercado)
1
Instrumentos
Financieros
2
3
4
Sistema de INVESTIGACION NORMATIVAS
TECNICASSISTEMAS DE
Información
Habitacional CONSTRUCCIÓN
3. Modernización del Marco
Técnico, Institucional y Legal
1
TRÁMITES DE
CONSTRUCCIÓN
2
LEY DE CONSTRUCCIÓN, LEY DEL SUELO
LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL,
LEY DE VIVIENDA
5
6
INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACION
Y GESTION
TERRITORIAL
El cumplimiento
de estos
objetivos, así
como la
creación de
políticas y
programas,requiere del
Diagnóstico de la
Situación
Situación
Habitacional
actual del País,
sobre la base del
Resultado del VI
Censo de
Población y V de
Vivienda y de
esa manera
dimensionar el
Déficit de
Vivienda
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Contenido
•
2•
3•
4
•
5•
6•
1
Parque Habitacional y Hogares
Déficit Habitacional
Análisis de la Oferta
Análisis de laPropiedad
Análisis Crediticio
Conclusiones
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Parque Habitacional y Hogares
Los principales resultados del Censo son que el Parque Habitacional Total del país ha
incrementado un 35% respecto del año 1992 mientras que el total de Hogares únicamente
ha incrementado un 23%
TOTAL DE HOGARES 1992 Y 2007
PARQUE HABITACIONAL 1992 Y 20071,406,485
1,668,227
1800000
1600000
1,600,000
1,236,188
1,140,094
1,400,000
1400000
1,200,000
1200000
1,000,000
1000000
800,000
800000
600000
600,000
400000
400,000
200000
200,000
0
-
1992
2007
Aumento de 432,039 Viviendas
1992
2007
Aumento de 266,391 Hogares
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
DéficitHabitacional
Metodología Oficial
•
Déficit Cuantitativo: Esta conformado por la sumatoria de los hogares en hacinamiento
– Hogares allegados
• Se tomará como hogar allegado de los terceros hogares en adelante en una misma
vivienda. Para el censo del 2007 suman 16,594. El 50% de estos hogares están
ubicados en metropolitana.
– Hogares en Mesón
• Se considera como déficit cuantitativo los hogaresresidiendo en un mesón y las
viviendas móviles, carpas, cuevas y otros, que para el año 2007 es de 27,789
viviendas.
– Haciendo un total de 44,383 viviendas
DEFICIT CUANTITATIVO
TOTAL 44,383
16,594 ,
37%
27,789 ,
63%
Pieza en mesón y otra
mas de 3 hogares
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Déficit Habitacional
Metodología Oficial
Análisis Geográfico DéficitCuantitativo
• Como se puede observar en el cuadro siguiente más del 70% del déficit anterior se
encuentra en los departamentos de San Salvador, Sonsonate, La Libertad y Santa Ana.
DM
Vivienda
Carencia
por
topología
Vivienda con
mas de 3
hogares
Déficit
cuantitativo
Déficit
cuantitativo
(%)
AHUACHAPAN
1298
788
2086
4.70%
SANTA ANA
4885
2069
695415.67%
SONSONATE
2859
1142
4001
9.01%
324
365
689
1.55%
3136
2375
5511
12.42%
10178
6230
16408
36.97%
CUSCATLAN
427
414
841
1.89%
LA PAZ
856
519
1375
3.10%
CABAÑAS
176
132
308
0.69%
SAN VICENTE
234
459
693
1.56%
USULUTAN
999
512
1511
3.40%
1238
881
2119
4.77%MORAZAN
303
460
763
1.72%
LA UNION
876
248
1124
2.53%
27789
16594
44383
100.00%
CHALATENANGO
LA LIBERTAD
SAN SALVADOR
SAN MIGUEL
Total
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
Déficit Habitacional
Metodología Oficial
Déficit Cualitativo : El déficit cualitativo implica que son viviendas que necesitan mejoramiento de la
misma ya...
Regístrate para leer el documento completo.