definicio

Páginas: 7 (1613 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2013
10. Seudohipertensión en el anciano: Es un fenómeno asociado a rigidez esclerótica de la arteria braquial que no puede ser ocluída mediante el manguito del esfigmomanómetro.Los primeros casos de seudohipertensión, debida a rigidez arterial, fueron descritos en 3 pacientes en los que se disponía de registro intraarterial, como parte de la monitorización anestésica para cirugía general. Estospacientes con seudohipertensión tienen una medida elevada de la PA (artefacto) con un fondo de ojo normal, sin hipertrofia ventricular izquierda ni alteración de la función renal. Esta discrepancia entre medida intrarterial de la PA y la realizada mediante método auscultatorio con manguito, se produce especialmente en sujetos mayores de 60 años. En un estudio llevado a cabo en 66 ancianos, voluntariossanos (4), se observó que las discrepancias entre PA intraarterial y la auscultatoria eran menores que las observadas en los pacientes en los que se sospechaba dicha discrepancia.
Maniobra de Osler: Messerli et al describieron la maniobra de Osler, a fin de diferenciar la verdadera hipertensión de la seudohipertensión (5). Esta maniobra fue desarrollada a partir de una observación de SirWilliams Osler: si la arteria se siente más allá del punto de la compresión, su pared está esclerosada. Si la arteria permanece palpable, aunque sin pulso, cuando la presión del manguito está por encima del nivel de la sistólica, se dice maniobra de Osler(MO) + . Si la arteria se colapsa y no se palpa fácilmente, se dice que la MO es -. Messerli et al (5) observaron que en 13 sujetos MO+ en los que secompararon los registros intraarteriales y los medidos por método auscultatorio había falsas elevaciones de la PA sistólica que variaban entre 10 y 54 mm Hg. La maniobra de Osler se utiliza para detectar esta condición. Se comprime la arteria radial lo suficiente como para prevenir el pulso radial mas allá de la compresión. Si se observa todavía pulson la arteria está esclerosada. Esto puedeconducir a un diagnóstico erróneo de la hipertensión cuando en realidad la presión arterial es normal
9 La presión sistólica durante el ejercicio se incrementa en forma proporcional a la magnitud del esfuerzo y éste lo podemos expresar en relación con el número de METs (equivalencia metabólica de carga, que es igual a 3.5 mL de oxígeno por kg de peso por minuto en estado de reposo) alcanzados duranteel ejercicio. Se considera como normal la elevación de la presión sistólica entre 8 a 12 mm Hg por MET alcanzado; ejemplo: si la presión arterial inicial es de 120 mm Hg y el sujeto realiza un esfuerzo equivalente a 10 METs, la presión arterial máxima normal es de 240 mmHg. Si supera los límites mencionados se cataloga como respuesta hipertensiva. En el caso contrario, cuando la presión sistólicano aumenta más de 5mmHg por MET alcanzado, se considera como una respuesta hemodinámica anormal o inadecuada. Lo anterior puede llegar a observarse en pacientes con infarto del miocardio reciente, en quienes un incremento no mayor de 30 mmHg al final del esfuerzo, por arriba del valor en reposo, pone de manifiesto la mala función ventricular. Lo anterior tiene valor pronóstico para episodioscoronarios en el primer año del postinfarto. Por otra parte, hay sujetos con mala condición física y sin antecedentes de importancia, cuyo comportamiento hemodinámico es similar al descrito en el párrafo anterior; ello no debe ser considerado como anormal.

Respuesta normal y anormal de la presión arterial diastólica
Como se anotó previamente, las resistencias sistémicas normalmente disminuyen enforma progresiva y es por esta circunstancia que la presión diastólica puede disminuir, en general no más de 10 mmHg, pero puede no observarse ningún cambio de la misma y ser normal. En pacientes hipertensos, ocasionalmente se  llega a observar una elevación de la presión diastólica; esto es anormal y debe considerarse como respuesta hemodinámica hipertensiva.
8: El aumento de la presión...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Definicióes
  • Definici
  • Definició Del Feudalisme
  • Definici N
  • Definicio N De E
  • Definici N
  • DEFINICI N
  • La Definici N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS