DEFINICIONES
Gasto Público. Compras de bienes, servicios y transferencias realizadas por los organismos públicos o el Estado.
Inflación. Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y serviciosque se comercializan en la economía.
Indice de Precios al Consumidor (IPC). Indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista representativa de los bienes yservicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto de consumo familiar, proporción que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.
Inflación de Costos. Alza de los precios causada por un aumento en los componentes del costo de producción, tales como salarios, impuestos, beneficios, intereses ydevaluación de la moneda, provocados por perturbaciones en la oferta agregada.
Inflación de Demanda. Alza de los precios de los bienes y servicios ocasionada por una expansión del nivel del gasto interno de la economía, principalmente del consumo de las familias y del gasto del gobierno.
Ingreso Familiar. Suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés, alquiler, transferencias y otrasformas de ingreso de una familia en un período determinado.
Inversión. Aplicación de recursos destinados a producir nuevo capital. Cuando la aplicación de los fondos es en instrumentos financieros, la inversión se denomina Inversión Financiera; mientras que se le llama Inversión Real cuando los recursos se destinan a la adquisición de bienes de capital (planta, equipos, vivienda e inventarios).Laissez-faire. Principio económico asociado a escuela de pensamiento clásico, según el cual el Estado debe "dejar hacer" e intervenir lo menos posible en la economía.
Ley de Salario Mínimo. Regulación oficial que establece un piso para las remuneraciones de empleados y obreros, por debajo del cual ningún patrón puede pagar a sus trabajadores menos calificados.
Ley de la Demanda. Principio segúnel cual existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de los bienes normales, en condiciones ceteris paribus. Es decir, cuando el precio sube, disminuye la cantidad demandada; cuando el precio baja, aumenta la cantidad demandada. Dicha relación puede ser afectada por cambios en el gusto, ingreso y riqueza de los demandantes, los precios de otros bienes y servicios sustitutivoso complementarios, y por las expectativas con respecto a cada uno los factores señalados.
Ley de la Oferta. Principio según el cual existe una relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, en condiciones ceteris paribus. Es decir, cuando aumenta el precio de un bien, los productores reaccionan produciendo una mayor cantidad de éste. En cambio, cuando el preciodisminuye, se ofrece una menor cantidad del bien en cuestión.
Ley de los Rendimientos Decrecientes. Si la tecnología permanece constante, el uso de unidades adicionales del factor variable, combinando con uno o más factores fijos, conduce en última instancia a una reducción de la productividad del insumo variable.
Liquidez. La facilidad con la que un activo puede venderse rápidamente. Se dice queun activo o bien es líquido cuando puede convertirse en dinero fácilmente, sin incurrir en pérdidas. Por definición el activo más líquido son las monedas y billetes emitidos por el Banco Central.
Mercado. Es la objetivación del intercambio mercantil. Básicamente es una relación, y no un lugar geográfico, donde se encuentran compradores y vendedores que interaccionan y realizan transacciones....
Regístrate para leer el documento completo.