Del reglamento de construcciones del d.f.
De las instalaciones eléctricas
Art. 129.- El contenido de la instalación eléctrica es el siguiente:
• Planos de planta y alzado (si los requiere)• Diagrama Unifilar
• Cuadro distribución de cargas por circuito
• Croquis de ubicación del predio con las calles mas cercanas.
• Especificación de los materiales y equipos requeridos
• Memoriatécnica descriptiva y de calculo de acuerdo a las Normas y la Norma Oficial Mexicana
La Fracción I hace referencia a salidas, contactos, ducteria, calibre de alambres, cajas y tableros en plantas,alzados y cortes.
Art. 130.- Las instalaciones eléctricas de las instalaciones deberán ir de acuerdo a las disposiciones de las Normas y las Norma Oficial Mexicana.
Ver las normas correspondientes,checar las distancias, las distancias a tableros y equipos tanto los que estén en el proyecto como en la obra.
Art. 131.- Los locales habitables como cocinas, baños domésticos deben tener, al menosun contacto y salida para la iluminación con la capacidad nominal que establezca la Norma Oficial Mexicana.
A veces es un problema tener un contacto por cada local de la casa habitación, como lomarca el reglamento, ay que la gente carga extensiones o varios contactos a esas salidas, con el riesgo se sobrecalentamiento o de un corto circuito, esto nos dice que se deberían dejar al menos dos enlas cocinas.
Art. 132.- El sistema de iluminación eléctrica de las edificaciones debe tener al menos un apagador para cada local; para otros usos , se debe prever un interruptor por al menos 50m2o fracción de superficie iluminada. Esto esta sujeto a la Norma Oficial Mexicana.
Art. 133.- La edificaciones de salud, recreación, comunicaciones y transportes deben tener sistemas de iluminaciónde emergencia con encendido automático para iluminar: pasillos, salidas, vestíbulos, salas y locales, concurrentes, salas de curaciones, de operaciones y letreros indicadores de salidas de...
Regístrate para leer el documento completo.