DELITO DE EXTORSION
1.-ANTECEDENTES:
1.1.-CRIMEN ORGANIZADO:
1.1.-ESTE FENOMENO OBEDECE A LAS SIGUIENTES CAUSAS:
1.2.-PUNTO DE ACUERDO EN LA REUNION DE LOS SECRETARIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA; PLATAFORMA MEXICO.
1.3.-CREACION DE NUEVAS ESTRATEGIAS ENCONTRA DE LA EXTORSION:
1.4.-REGULACION EN OTROS PAISES:
2.-DEFINICION:
2.1.-FORMAS DE OPERAR PARA COMETER EL DELITO DE EXTORSION:
2.2.-FORMAS DEEXTORSION:
2.2.1.-CASO: 1
2.2.2.-CASO: 2
2.3.-RECOMENDACIONES:
3.-EL DELITO DE EXTORSION EN BAJA CALIFORNIA:
3.1.- EXTORSION EN BAJA CALIFORNIA:
3.2.-PUNTO DE ACUERDO EN EL DELITO DE EXTORSION:
4.-MARCO JURIDICO:
4.1.-CODIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA -
4.2.-NORMATIVIDAD JURIDICA DEL DELITO DE EXTORSION.
5.-ESTADISTICAS:
INTRODUCCION:
Antes de iniciar con el trabajo deanálisis del principio de igualdad en el nuevo proceso penal mexicano es muy importante que conozcamos y comprender la definición del concepto de igualdad.
Ya que la igualdad se puede analizar de diferentes enfoques porque podremos definir igualdad a un objeto que en comparación con otro tendrá las misma características en pocas palabras serán iguales y por lo tanto su fin será el mismo ya queestarán compuestos de la misma materia y se les podrá usar o diseñar para un mismo ya que por sus características de igualdad de uno asi el otro podrá desarrollar la mismas funciones.
Pero lo que nos interesa en el siguiente trabajo de análisis es adentrarnos a fondo en el principio de igualdad en el nuevo proceso penal mexicano por lo que estaremos tocando un concepto meramente jurídico por talrazón nos daremos a la tarea de revisar nuestra legislación actual así como las legislaciones de otros países para realizar un análisis mas objetivo en lo que se refiere al principio de igualdad jurídica.
Antes de iniciar no quisiera dejar de mencionar que en la evolución de nuestro sistema jurídico mexicano desde el inicio del movimiento de independencia en 1810 uno de los principales causas quedieron origen a este movimiento era la falta de igualdad que existía entre las clases sociales ya que en su momento se clasificaban en criollos, mestizos, etc. Pero el aspecto principal era que los hijos nacidos de españoles en la Nueva España no tenían los mismo derechos que los hijos nacidos de españoles en España por tal razón desde esos tiempos remotos ya no estaríamos hablando de una verdaderaigualdad y no se diga con las demás clases sociales que en esa época existía la figura de los mestizos quienes muchos menos se podría decir que eran iguales jurídicamente hablando antes las leyes españolas de esa época y los esclavos quienes ni siquiera existían como personas ya que eran considerados como cosas u objetos.
USOS Y CONCEPTOS DE LA IGUALDAD:
Antes de dar inicio al estudio delprincipio de igualdad me permito citar el Articulo 12 del nuevo código de procedimiento penales para el estado de Baja California que a la letra dice: Igualdad ante la ley; Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas conforme a las mismas reglas. Las autoridades deberán tomar en cuanto a las condiciones particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar susdecisiones sobre la base de la nacionalidad, origen, étnico, genero, edad, discapacidades, credo y religión, ideas, políticas, opiniones, estado civil, preferencias u orientación sexual, condiciones de salud, económica o social u otra con implicaciones discriminatorias.1
La igualdad se le ha usado en las últimas épocas como bandera política ya que ellos han utilizado normalmente este concepto de una uotra manera para calificar las situaciones que actualmente viven los ciudadanos en el país con un fin meramente politico.
El termino igualdad, griego isotes; latin aequitas, aequalitas; francés, agalite,; ingles, equality, se refiere a una relación cualitativa. La igualdad se refiere correspondencia de diferentes objetos, personas procesos y circunstancias que tienen las mismas cualidades en...
Regístrate para leer el documento completo.