Demanda
DERECHO PROCESAL CIVIL
❖ Acción: Es un derecho público subjetivo mediante el cual se obtiene la tutela jurídica y se dirige contra el Estado para la obtención de una sentencia favorable y contra el demandado para el cumplimiento de una prestación insatisfecha.
“La acción tiene por presupuesto la existencia de un derecho privado y su violación, pero aunque estécondicionada por el derecho subjetivo, es independiente de este”.
❖ Autos: El juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda, la reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión, etc.
❖ Acumulación: Es cuando en un proceso hay mas de una pretensión o mas de dos personas, la primera es objetiva y la segunda. Es subjetiva.
❖ Carga Procesal: Es un imperativo en beneficio del interésde la parte sobre la que recae dicha carga, de tal manera que si no realiza ese determinado acto deberá soportar las consecuencias negativas de tal actuación y verá perjudicado su derecho.
❖ Casación: Tienen por finalidad la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional.
❖ Colusión: Pactar o ponerse de acuerdo para cumplir unconvenio.
❖ Cosa Juzgada: Es lo que ha sido materia de decisión judicial, cuando no existe contra ella, medios Impugnatorios que permita modificarla.
❖ Competencia: Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase.
❖ Competencia por razón deMateria: Es la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que puede ser civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.
❖ Competencia por razón de Cuantía: Se refiere al valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.
❖ Competencia por razón de Grado: Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o jerarquía de los organismos jurisdiccionalespues existen juzgados de primera instancia o especializados civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes superiores (segunda instancia) y las salas civiles de la Corte Suprema que con fines exclusivamente académicos llamamos "tercera instancia" que ejercen su función dentro del marco de las otras competencias.
Por lo general están considerados gradualmente y órganos superiores revisores y nooriginarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las acciones contenciosas administrativas y responsabilidad civil (de índole indemnizatorio) son originarias.
❖ Competencia por razón de Territorio: Es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
❖ Decretos: Se impulsa el desarrollo del procesodisponiendo actos procesales.
❖ Derecho Subjetivo: Es una capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo, o bien para impeler a otro a hacer algo. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.
Un derecho subjetivonace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.
❖ Diferencia entre Obligación y Carga: el proceso se estructura a través de cargas, no de obligaciones, pues las partes tienen la posibilidad de efectuar los actos que la ley autoriza para tratar de obtener unaventaja pero sin que su NO realización implique una respuesta o afectación, pero el no efectuarlos puede acarrearle perjuicios al perder la oportunidad procesal.
La obligación sin embargo exige una actuación que, de no cumplirse, genera una consecuencia negativa palpable para la parte.
❖ Documento: Es todo escrito y objeto que sirve para acreditar un hecho.
❖ Documento Publico: Es aquel...
Regístrate para leer el documento completo.