Demografia
Las mujeres ecuatorianas, que representan la mitad de la población nacional (el 49,7% en 1990), han modificado de manera moderada sus rasgos demográficos en las últimas cuatro décadas.Ya son mayoritariamente urbanas, pero continúan siendo apreciablemente jóvenes y tienen todavía más de cuatro hijos promedio por cada mujer. Así, su ciclo de vida presenta modificaciones, pero entérminos globales, aún no ha cambiado radicalmente, como ha sucedido en otros países de la región.
En los últimos 40 años, la población se ha triplicado: en 1950, Ecuador tenía más de tres millones dehabitantes y en 1990 se situaba alrededor de los diez millones. En este período, su composición por sexo ha variado ligeramente a favor de la población masculina: en 1950 las mujeres eran el 50,4% deltotal de habitantes y en 1980 eran el 49,7% de ese conjunto, aunque los resultados del Censo de 1990 indican que podría haber cambiado ligeramente esa tendencia. Este crecimiento poblacional mantuvoun fuerte ritmo hasta comienzos de los años setenta, superando ligeramente el 3% anual, para luego ir descendiendo hasta situarse alrededor del 2,6% en la actualidad.
Este menor ritmo de crecimientodemográfico está referido tanto a la baja de la fecundidad como al mantenimiento de una mortalidad todavía apreciable. Ecuador ha iniciado ya su transición demográfica, entendiendo por ello el pasode ser un país de población joven con alto crecimiento, a otro de bajo crecimiento y población relativamente envejecida, como ya lo son por ejemplo, Argentina y Uruguay.
Sin embargo, en el contextolatinoamericano, Ecuador se sitúa entre los países que, si bien atraviesan la mencionada transición, combinan una fecundidad todavía alta con una mortalidad de nivel intermedio. Comparten esas mismascaracterísticas Perú y Brasil, mientras que el resto de los países que están en transición presentan ya una mortalidad mucho más controlada (hay pocos países que no iniciaron esa transición o que...
Regístrate para leer el documento completo.