Dengue
1. Conocimiento de la comunidad
a. General.- Tipo de comunidad, organización natural de la comunidad, estratos sociales, formas culturalesmás importantes, religión, formas productivas.
b. Específico sobre el proceso salud enfermedad.- Actitudes sobre la salud malaria, opinión y actitud sobre los servicios de salud, agentes tradicionales de salud, tratamientos caseros, etc.
c. Recursos comunitarios.- Agentes tradicionales de salud, promotores de salud, maestros, líderes naturales, personas con ascendencia en la comunidad.
2. Análisisdel problema de la Malaria en la comunidad
a. Percepción por la comunidad del problema que significa la malaria (Frecuencia de la enfermedad, daño que causa –enfermos, muertos -, importancia para la vida del grupo social, trascendencia social y económica.
b. Percepción por los servicios de salud (Información de la magnitud del problema, su magnitud y su tendencia, causas delproblema, etc.
3.Estrategias
a. Participación comunitaria y educación dentro del programa integrado
b. Trabajo en equipo de los involucrados(Servicios de Salud, Comunidad, otros sectores: Educación, Agricultura, Transportes, etc.)
4. Actividades
a. Identificación de la población afectada
b. Reuniones de lo involucrados para analizar y discutir los .problemas concretos y las acciones a desarrollar.
c. Programación deactividades y preparación de materiales.
d. Implementación de acciones (Programas educativos, programa de acciones específicas sobre criaderos, p.e.)
e. Evaluación de las actividades y accionesdesarrolladas con la comunidad.
f. Mantenimiento de vínculos establecidosen base a otros problemas de la comunidad y mejoramiento de las relaciones (coordinación, integración, establecimiento de organizacionesrepresentativas).
6.1 Prevención
La Prevención de la Malaria consiste en el conjunto de acciones dirigidas a disminuir el riesgo de infección y de enfermedad en la población.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Protección personal
El uso de mosquiteros es una medida de gran eficacia cuando la persona se instala bajo el mosquitero durante el horario de mayor actividad de picadura de los vectores. La impregnacióndel mosquitero con insecticida aumenta significativamente el nivel de protección de este método y es recomendable.
El uso de repelentes contra insectos confiere alguna protección, la cual es mayorsi la aplicación es repetida frecuentemente.
En áreas de transmisión la instalación de telas o mallas metálicas en puertas y ventanas disminuye la posibilidad de contacto entre las personas y losvectores. También es recomendable el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo en el horario de mayor actividad de picadura de los vectores.
La malaria puede ser contraída por transfusiones con sangre infectada con Plasmodium, por lo que los donantes deben ser interrogados sobre el riesgo previo de exposición y descartados si existe la posibilidad de contagio. Por la misma razón se evitará lareutilización de jeringas y agujas para inyección.
Quimioprofilaxis
Se entiende como quimioprofilaxis a la administración de un medicamento para reducir el riesgo de enfermar y morir por la malaria. No evita la infección sino que evita la aparición de síntomas de enfermedad y protege de las formas graves de presentación.
Indicada en toda persona que reside en áreas sin riesgo de malaria que va a...
Regístrate para leer el documento completo.