depresion postparto
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Servicios Personalizados
Articulo
Articulo en XML
Referencias del artículo
Como citar este artículo
Traducción automática
Enviar articulo por email
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELOBookmark
Share on deliciousShare on googleShare on twitterShare on diggShare on citeulikeShare on connotea|More Sharing Services
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión On-line ISSN 0717-7526
Rev. chil. obstet. ginecol. v.68 n.6 Santiago 2003
doi: 10.4067/S0717-75262003000600006
REV CHIL OBSTET GINECOL 2003; 68(6): 491-494
TRABAJOS ORIGINALES
DEPRESION POSTPARTO REALIDAD EN ELSISTEMA PUBLICO DE ATENCION DE SALUD*
Drs. Gregorio Evans M., Mcjohn Vicuña M.*, Rodrigo Marín*
Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán B.,Universidad de Antofagasta
*Internos de Medicina
RESUMEN
La depresión postparto es un problema de salud pública con prevalencia que oscilan entre un 10 y 15% en la literatura mundial. Duranteel puerperio existen cambios bioquímicos y estrés que pueden desencadenar estos trastornos. No existen trabajos a nivel nacional que enfoquen este problema. Realizamos un estudio prospectivo a nivel de atención primaria para evidenciar la real incidencia, y algunos factores de riesgo para esta condición.
PALABRAS CLAVES: Depresión post-parto, incidencia
SUMMARY
Postpartum depression is apublic health problem with prevalencias that oscillate between 10 and 15% in world-wide Literature. During puerperium biochemical changes and stress exist that can trigger these upheavals. Investigations at national level do not exist that look at this problem. We made a prospective study at level of primary attention to demonstrate the real incidence, and some factors of risk for this condition.KEY WORDS: Postpartum depression, incidence
INTRODUCCION
Durante el puerperio, factores bioquímicos y estrés psicológico pueden desencadenar trastornos psiquiátricos en la mujer. Los primeros se relacionan con Psicosis puerperal y tristeza postparto, cuadro autolimitado, que dura 3 a 6 días y afecta al 50% de las mujeres según la literatura.
La depresión postparto, una condición seria, esen general no autolimitada (1, 2). Existe un consenso generalizado que la depresión postparto es un problema de salud pública mayor. La prevalencia de depresión no psicótica, usualmente aso
ciada con síntomas de ansiedad (3), fluctúa entre 10 a más de 15% en mujeres durante los primeros 6 meses después del parto. La depresión postnatal es más prevalente, sin embargo, en poblaciones social yeconómicamente desventajadas (4, 5).
Las mujeres que tienen una de tales experiencias tienen un aumento en el riesgo de ocurrencia de depresión postparto en el parto siguiente (6). Aparte de las consecuencias adversas para las mujeres, hay un posible impacto negativo en la relación entre la madre y el niño, así como en el desarrollo emocional, cognitivo y de relación del niño (7). La mayoría de lasmujeres que experimentan depresión después del parto no tienen ayuda profesional. Aún más, casi el 50% no tiene ayuda desde los familiares ni de los amigos. Por otro lugar las mujeres que tienen contacto con profesionales de la salud en sus controles posteriores al parto, no están dispuestas manifestar sus problemas emocionales, en especial la depresión (8).
No existen trabajos nacionales queenfoquen esta problemática, el presente estudio permite estimar la incidencia y factores de riesgo de esta condición, en pacientes beneficiarias del sistema público de salud.
Se realizó un estudio prospectivo en pacientes beneficiarias del sistema de atención primaria que acudían a sus controles habituales postparto. Para ello los internos de medicina acompañados por matrona o enfermera...
Regístrate para leer el documento completo.