derecho administrativo

Páginas: 18 (4310 palabras) Publicado: 9 de abril de 2014
MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHOADMINISTRATIVO EN BOLIVIA
I. Estudio de las relaciones entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional.­
II. Análisis sobre la proyección del modelo de Estado en el conjunto del Derecho Administrativo.­
III. Principales principios y criterios constitucionales que afectan al Derecho Administrativo.­
IV. Análisis de las Instituciones del DerechoAdministrativo que han sido elevadas a rango constitucional.­
DESARROLLO
Introducción.­
La Constitución Política del Estado en Bolivia, fue recientemente reformada en el año 2005, respondiendo a una corriente sudamericana de necesidad de actualizar los fundamentos sobre los que se edifican los Estados modernos. Sin embargo, hubo un proceso interno boliviano que maduró con posterioridad aaquella reforma y que en la actualidad está exigiendo una nueva Constitución. Es así que tan sólo en unos pocos meses, nos encontramos esta vez, en las puertas de una Asamblea Constituyente que tiene previsto empezar a sesionar en agosto de 2006 y que promete cambios más sustanciales, entre los cuales se presumen el reconocimiento de “las autonomías departamentales”; el “nuevo régimen agrario yredistribución de tierras”; y la “nacionalización de los recursos naturales no renovables”, al decir de algunos, se estaría frente a una refundación del país.
En estas circunstancias, el derecho administrativo asumirá una nueva y ardua tarea para enfrentar y adaptarse a los cambios que se avecinan, y que en algunos casos extraordinarios ya se ha adelantado, como ha ocurrido con la elección de losprefectos departamentales en diciembre de 2005, obedeciendo a la voluntad popular, que busca constituir autonomías para satisfacer en su región, los anhelos que le fueron postergados por el Estado nacional. Cambios que conllevan a estructurar un nuevo andamiaje administrativo, sometiendo a revisión institutos y teorías actualmente en vigencia.
caminos vecinales, micro-riego con la obligación deadministrarla, mantenerla y renovarla. Estableció el principio de distribución igualitaria por habitantes de los recursos de coparticipación tributaria asignados a los municipios, buscando corregir los desequilibrios históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales.
Esta ley definió una transformación en la estructura de los municipios para la transferencia de los recursos de coparticipación alos gobiernos municipales. Otorgó a título gratuito y a favor de los municipios, el derecho de propiedad sobre muebles e inmuebles afectados a la infraestructura física de los servicios públicos, que antes pertenecían al Estado central. El Poder Ejecutivo nacional, si bien materializó dichas transferencias, se reservó la potestad de normar y definir las políticas nacionales para estos sectores,es decir, se operó una especie de transferencia a medias. Las políticas son definidas por el gobierno central, mientras el sostén y mantenimiento de la infraestructura física, es soportado por las arcas de los municipios.
Resaltamos que los fondos de coparticipación llegan solamente a los gobiernos municipales de las capitales de departamento y de secciones de provincia, pero no a losinnumerables y diminutos municipios que han sido derogados en forma arbitraria por esta ley, llamada paradójicamente de Participación Popular.
El proceso de descentralización administrativa, con la ley de Participación Popular requiere profundizarse como instrumento de generación de equidad, a fin de lograr su pleno desarrollo y sostenibilidad.
2.2 La Ley 1654 de Descentralización Administrativa.­
Aúnen los cortos periodos de vida democrática, Bolivia vivió bajo un esquema eminentemente centralista, con ausencia de la participación en el manejo de la cosa pública, de otras regiones que no sea aquella en la cual reside la cabecera de gobierno y con la preeminencia de funcionarios, oriundos o allegados a la sede gubernamental.
Para solucionar estas adversidades ocasionadas por el sistema...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Organización Administrativa
  • Policia Administrativa ( Derecho Administrativo)
  • Derecho administrativo- casos administrativos
  • Derecho administrativo
  • Derecho administrativo
  • Derecho administrativo
  • Derecho administrativo
  • Derecho administrativo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS