Derecho administrativo
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
DOCENTE: Prof. MARÍA EUGENIA SOTO HERNÁNDEZ
Unidad V
Tema N° 3: contratos de la administración Pública
Integrantes:
Sección: 00
Maracaibo, octubre 2010
TEMA N° 3: CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1.- SUMMADIVISIO FRANCESA DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
Es la clasificación de los contratos celebrados por la Administración en Contratos Privados o de Derecho Común y Contratos Administrativos, los primeros son regulados por el Derecho Civil y su conocimiento es atribuido a la Jurisdicción Ordinaria, mientras que los últimos son regulados por el Derecho Público y su conocimiento esatribuido a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Esta división dual aparece en la jurisprudencia venezolana en forma ininterrumpida hasta el presente, al sostener que la administración nacional estadal y municipal acude no solamente a la vía del Contrato Administrativo, con sus reglas propias y características, sino también en una figura del Contrato de Administración, entendiendo por éste laContratación Ordinaria o de Derecho Común de la Administración Pública, regida por reglas jurídico-privadas.
2.- CRITERIOS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO EN LA SENTENCIA 1 DE ABRIL DE 1986 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA:
La noción de servicio público ha sido concebida en forma pacífica por la jurisprudencia venezolana, en un sentido amplio,ratificando de conformidad con Lares Martínez, citado expresamente en sentencia 1-04-1986. De tal manera, el Contrato Administrativo aparece definido atendiendo a su objeto, a la noción de servicio público en su acepción general. Además, se reconoce la existencia de un estrecho vínculo entre el objeto del Contrato Administrativo o noción de servicios públicos en sentido amplio y el término interésgeneral o colectivo.
El interés general es la causa o motivo determinante del Contrato Administrativo y su satisfacción la finalidad del servicio público. Este vínculo se encuentra revestido de una particular intensidad, la cual es acentuada en sentencia de fecha 24-05-1995.
Según Araujo Juárez, el interés general al igual que la titularidad administrativa y el régimen jurídico exorbitante,constituye simplemente uno de los elementos identificadores del servicio público, es decir el contrato administrativo es indisolublemente relacionado al interés colectivo, forma constante y evidente que acoge la jurisprudencia venezolana y aceptada también por un sector importante de la doctrina nacional y extranjera.
La jurisprudencia en forma reiterada ha enlazado los contratos administrativos, dealgún modo, con los servicios públicos o con la satisfacción de un interés general, lo cual se lleva a cabo con la contratación. En definitiva la jurisprudencia y la doctrina venezolana coinciden con la mayor parte de la jurisprudencia y de la doctrina extranjera en resaltar como elemento característicos del Contrato Administrativo el concepto de servicio público en su aceptación general.3.- CONCEPTO DE CLÁUSULAS EXORBITANTES SEGÚN LA SENTENCIA DE FECHA 1-04-1986 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTECIA DE LA SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA.
Son cláusulas exorbitantes las que consagran en el convenio a favor o aun en contra de la Administración un régimen excepcional por comparación al de Derecho Privado. De esta forma, se estaría en presencia de un Contrato Administrativo cuando las partes(una de las cuales siempre es la Administración) han manifestado su voluntad de sustraerse al Derecho Común insertando cláusulas que lo derogan (clausulas exorbitantes).
Estas cláusulas representan en la jurisprudencia patria, al igual que en la francesa, un criterio calificador de los contratos Administrativos y diferenciador de los Contratos de Derecho Privado que celebra la Administración....
Regístrate para leer el documento completo.