Derecho aduanero
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Martínez Andrade, Luis Considerar al enano y pensar la liberación: Zizek, Dussel y Boff La Lámpara de Diógenes, Vol. 10, Núm. 18-19, enero-diciembre, 2009, pp. 213-226 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84412860013
La Lámpara de Diógenes ISSN (Versión impresa): 1665-1448 lamparadediogenesbuap@yahoo.com.mx Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
¿Cómo citar?
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La lámpara de Diógenes,revista de filosofía, números 18 y 19, 2009; pp. 213-226.
Considerar al enano y pensar la liberación: Zizek, Dussel y Boff
Luis Martínez Andrade
Entonces Dios escuchó sus lamentos Dieu entendit leur gémissement Éxodo, 2:24
El siglo XXI anuncia un grave deterioro ambiental, un significativo aumento de la pobreza y unos altísimos niveles de exclusión político-social que, de manera radical,ponen en cuestión nuestro paradigma civilizatorio. A la luz de los eventos suscitados en estos últimos años (guerras preventivas, alevosas masacres contra poblaciones civiles, institucionalización del “Estado de excepción”, etc.), es preciso preguntarnos sobre el papel y la contribución de la Filosofía y la Teología en el desarrollo de proyectos alternativos y contrahegemónicos. De ahí que nuestropropósito sea analizar, desde la filosofía política, los principales planteamientos de Slavoj Zizek, Enrique Dussel y Leonardo Boff, puesto que en sus obras no han dejado de reflexionar acerca de las injusticias provocadas por el sistema vigente, proponiendo otras formas de entender lo político. Nuestro objetivo es mostrar puntos en común y divergencias no sólo teóricas sino estratégicas. Es por elloque dividiremos nuestro excursus en tres momentos: en el primero observaremos la exégesis teológica que realizan dichos autores para construir su arquitectónica discursiva, enseguida veremos la forma de entender lo político —y sus formas fácticas— y, finalmente, ponderaremos la pertinencia de sus propuestas en el proceso de transformación social. Indudablemente la opción por abordar lospresupuestos teóricos de estos autores es muestra de nuestra filiación filosófica-política, pero además se trata de pensadores considerados representativos en el debate filosófico actual. Dentro de los rasgos o backgrounds comunes, podemos notar que son personajes oriundos de países periféricos, por ello su punto epistémico1 se encuentra en los linderos del pensamiento hegemónico. Mientras que E. Dussel yL. Boff nacen en la periferia latinoamericana en la segunda mitad de los años treinta del siglo XX, S. Zizek lo hará en la periferia eslava a finales de la década de los cuarenta. Su formación básica la desarrollarán en sus respectivos países,
213
sin embargo, su “estancia en Europa central” impactará significativamente su producción intelectual. Si bien S. Zizek es egresado de launiversidad de Liubliana, su paso por París estuvo marcado por la influencia del pensamiento de Jacques Lacan2. E. Dussel, por su parte, vivió casi una década entre España, Francia y Alemania —pero con una estancia en Israel3—, donde descubrió a Emmanuel Lévinas quien ha sido fundamental en su lectura sobre el marxismo. L. Boff, por su cuenta, realizó estudios de teología sistémica en Múnich4 y obtuvo elgrado de doctor en 1970. Señalamos estos episodios biográficos-intelectuales ya que muestran cómo dichos autores tenían como horizonte referencial a Europa central5. a) Teología(s) crítica(s) Aunque Zizek no es teólogo6 de formación, su exégesis del Evangelio es sumamente interesante y provocadora pues arguye que se puede acceder al núcleo subversivo del cristianismo a través de una perspectiva...
Regístrate para leer el documento completo.