derecho agrario

Páginas: 12 (2987 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2013


Función social de la Propiedad
Por lo general cuando se habla de la función social de la propiedad se refiere a que los derechos de propiedad deben estar limitados y regulados por la ley, con la intención de que los dueños tengan, además de derechos, responsabilidades con la sociedad.
La función social de la propiedad radica en que los bienes sean productivos tanto para su dueño como a lacomunidad es decir que satisfaga las necesidades del titular y también del resto de la sociedad.
Teniendo en cuenta esta función social se puede decir que la propiedad tiene un límite cuando entra en conflicto con el interés público .Tal conflicto debe cederse a favor del interés de la colectividad.
Se cumple con la función social de la propiedad cuando a esta ultima se le da una utilidad quebeneficia a toda la sociedad en general.
Partiendo de que la propiedad es una institución jurídica, su regulación se contiene en normas derivadas de leyes de aplicación general.
Latifundio
Es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista. En Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoaméricapuede superar fácilmente las diez mil.
En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque no necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento, cooperativa u otro tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en varias fincas o parcelas, así como serexplotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño necesariamente habrá de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por arrendatarios).


Minifundio
Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada,obligando al autoabastecimiento y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes.
El minifundio se crea en los regímenes de herencia en los que el propietario divide su propiedad a partes iguales entre sus hijos, resultando así pedazos de terreno progresivamente más pequeños.

Precarismo
El precarismo se considera una respuesta de adaptación delos grupos sociales marginados, los cuales al no tener recursos o acceso al crédito para construir vivienda establecen asentamientos en lugares inhabitables. Los factores que causan el precarismo hay que buscarlos en las causas de la pobreza. Se necesitan estudios sobre precarismo y las características de los precarios en Costa Rica, así como su impacto en el medio ambiente y la salud de losindividuos.
El origen del concepto precario es muy antiguo. Los primeros en tratar de definirlo fueron los romanos dentro de su estado de Derecho. Derecho se consideraba el conjunto de normas de conducta de cumplimiento coercitivo, impuestas con el empleo de la fuerza en caso necesario, y que tiende a hacer posible la convivencia armónica y social de los hombres. Así las normas que rigen a cadapueblo, constituyen el Derecho de ese pueblo ). Roma surge a mediados del siglo VIll a.c. y consolida un vasto imperio con su Derecho propio, el Estado Romano y con un Derecho romano, que perduró por más de dos milenios. Fue en la época del imperio romano, en la primera mitad del siglo V d.C. cuando el Emperador Justiniano elaboró la gran compilación legislativa "Corpus luris", que constituyó labase del Derecho privado de los pueblos de Europa. Se definió entonces precario como lo que se concede a ruego del que pide, para que use de ello mientras lo permita el que lo concede. El vocablo precario viene de preces, ruego o súplica, de tal modo que el precario no es más que un acto de liberalidad que da lugar a una concesión, permiso o simple tolerancia que determina la situación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • Derecho Agrario
  • derecho agrario
  • DERECHO AGRARIO
  • derecho agrario
  • Derecho Agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS