Derecho Al Trabajo
AL
TRABAJO
ÍNDICE
* Introducción……………………………..……………………………Pág. 3
* Doctrina……….................................................................................. Pág. 4
* Legislación………………………………………………………….....Pág. 11
* Jurisprudencia………………………………………………………….Pág. 18
* Conclusiones…………………………………….……………………..Pág. 25
*Bibliografía……………………………………………………………....Pág.27
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se va a hablar del Derecho al Trabajo, también llamado Derecho Laboral o Social, el cual podría definirse como la rama del ordenamiento jurídico que, conforme a un singular sistema normativo, regula la prestación voluntaria de servicios dependientes por cuenta ajena y ciertas relaciones -públicas y privadas- a ella ligadas, en orden a garantizar la pazsocial y satisfacer determinadas exigencias de justicia social.
El trabajo libre en su acepción moderna se comienza a generalizar con la Revolución Industrial, en el siglo XVIII e inicios del XIX, con el afianzamiento del modelo de producción capitalista. El taller artesano comienza a ser sustituido por las manufacturas y las fábricas, con lo cual se produce una paulatina disociación entretrabajo y capital. El trabajador ya no puede producir por sí mismo los bienes o servicios que le pueden servir de sustento, sino que tiene que vender o arrendar su fuerza de trabajo para conseguir los ingresos que necesita para subsistir. En su comienzo, el Derecho Laboral no se regía por una regulación suficiente, sino por el Derecho Civil el cual no era adecuado ni suficiente para regular el trabajopor cuenta ajena, por lo que muy poco a poco, esto fue evolucionando hasta dar lugar al Derecho al Trabajo tal y como lo conocemos.
El Derecho del Trabajo aparece íntimamente vinculado a la economía y a la política. Además, se caracteriza por ser muy cambiante en su contenido y por poseer una considerable dimensión y complejidad normativa, lo que dificulta considerablemente su estudio yaplicación.
La estructura organizativa de esta redacción tratará una parte doctrinal, es decir, su avance y evolución a lo largo de los años a través de la perspectiva de distintos autores, otra parte legislativa, en la que se hablará de varias legislaciones actuales relacionadas con el tema que nos ocupa, y por último una parte jurisprudencial, en la cual se desarrollarán y ampliarán varios casosprácticos que guardan relación con el tema.
De esta forma se pretende hacer un pequeño recorrido por la ideología de diferentes autores economistas históricos para apreciar su evolución, más tarde, desarrollar varias normas laborales vigentes en la actualidad, y por último, sirviéndonos de algunos casos prácticos, apreciar la aplicación de nuestra legislación laboral actual en el mundo jurídico.
Así,conseguiremos hacer nos una pequeña idea del desarrollo histórico del derecho al trabajo, ampliaremos nuestros conocimientos sobre legislación laboral, y por último, atenderemos a casos prácticos en los que se pone de manifiesto el Derecho Laboral, pudiendo incidir de manera precisa en la aplicación de leyes, en este caso, de carácter Laboral, en el mundo real.
DOCTRINAS.
* Adam Smith:Sobresaliente economista clásico y filósofo escocés. Nació el 5 de Junio de 1723 y murió el 17 de Julio de 1790. Es el fundador de la teoría del liberalismo económico. La Teoría de los sentimientos morales de 1759, es la obra que publica referente a la Ética.
En su pensamiento, influyó notablemente el conocido filósofo David Hume, y en 1776, después de más de diez años de trabajo, publica su libro LaRiqueza de las Naciones, por el cual es considerado el padre de la Economía Política. Esta obra, aparece en una época de profundos cambios. Con ella, Smith crea una nueva doctrina económica (nace la economía como disciplina metódica) que quiere dar respuesta a una nueva realidad socio-económica que acaba de nacer: el capitalismo. Y a su vez, la puesta en práctica por los...
Regístrate para leer el documento completo.