Derecho Azteca
DERECHO AZTECA
ORGANIZACIÓN SOCIAL AZTECA
En el pueblo azteca existía una división social en dos clases fundamentales: los macehuales y los pipiltin, a las cuales se les pertenecía por cuestión de nacimiento. Los macehuales eran la clase trabajadora (macehualli, en náhuatl significa “el que hace merecimientos o penitencia”) y sus miembros se dedicaban generalmente a la agricultura.La instrucción para ellos se impartía en las escuelas llamadas Tepochcalli, donde recivian educación general.
Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcóatl y gozaban de privilegios: los altos cargos políticos y religiosos les eran exclusivos , acudían al Calmecac, la institución educativa donde se les instruía en el arte, la religión y la guerra. Otra versión del derecho azteca señalaque en el Tepochcalli se les preparaba para los estudios técnicos y en el Calmecac se les preparaba para las carreras humanísticas y científicas.
Si destacaban en la guerra, los macehuales podían ascender socialmente, y entonces adquirían permiso para vestirse de algodón y beber pulque públicamente, quedaban libres de los tributos y podían comer y bailar con los principales, pero siempre seriande los macehuales, del mismo modo los nobles que violaban alguna norma eran reducidos a macehuales y debían servir en obras comunales y la guerra, lo que muchas veces los condujo al suicidio.
Para el pueblo azteca eran primordiales la guerra y la religión, su organización política se centraba en ambos aspectos; donde destacaba la figura del calpulli, una especie de clan autónomo que tenía unapropiedad colectiva, además de tradiciones ancestrales y costumbres religiosas propias. En cada calpulli había un jefe por cada veinte familias y otro de mayor rango por cada cien, quienes debían vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del barrio. El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y en la cúspide de la pirámide político-jurídica se encontraba la figura del tlatoani, gobernantevitalicio con poder político, judicial, militar y religioso.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
La jerarquía de los tribunales aztecas comunes comenzaba en los tecuhtli (juez de la elección popular anual) en el cual era competente para conocer asuntos menores. De instancia superior era un tribunal de tres jueces vitalicios para cuestiones de mayor relevancia, los encargados de impartir justicia en esecuerpo colegiado eran nombrados por el cihuacoatl, hasta llegar a un sistema de apelación, al tribunal del monarca, que se reunía cada veinticuatro días.
El hecho de que por algún tiempo los casos no militares de Tacuba y Tenochtitlan recibieran decisión final en Texcoco, se debió a la finura cultural e influencia que recibía la sociedad mexicana de esta última. En ese lugar, el palacio del reycontenía tres salas con un total de doce consejeros, designados por el soberano texcocano, para asuntos civiles, penales y militares de cierta importancia, con apelación ante el rey con dos o tres nobles.
Existían jueces menores, distribuidos en todo el territorio y cuyo número atendía precisamente al espacio físico, además hubo tribunales de comercio en los mercados. Hubo una tendencia para quelos juzgadores aztecas se especializaran en razón de la materia de la Litis, pues se encuentran procedimientos especiales para sacerdotes, cuestiones mercantiles surgidas en el tianguis, asuntos propios de la familia, delitos del índole militar, pleitos tributarios o litigios relacionados con artes y ciencias.
Los casos muy graves fueron reservados por las juntas de doce jueces del palacio,presididos por el monarca, cada doce días. En un periodo de ochenta días los juzgados menores celebraban una reunión con el rey para los asuntos que, aunque menores, salían de lo común. Por todo lo anterior, puede inferirse que gran parte de los soberanos era la dedicación de los asuntos jurídicos.
Entre los oficiales investidos con jurisdicción sobresale el cihuacoatl, el cual desempeña funciones de...
Regístrate para leer el documento completo.