derecho bancario
DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO
Derecho bancario es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares y entre las autoridades reguladoras, nacidas del ejercicio de la actividad crediticia y bancaria, o asimiladas a éstas y aquéllas, en cuanto a su disciplina jurídica y evolución judicial y administrativa.
Es el derecho de las empresasbancarias que realizan en masa la intermediación de en operaciones de crédito.i
NORMAS DEL DERECHO BANCARIO
Normas de derecho Público
Autorizaciones
Revocaciones
Intervenciones
Interpretaciones a la ley
Liquidaciones
Fusiones
Escisiones
Sanciones
Delitos
Prohibiciones
Supervisión
Normas del derecho Privado
Se constituyen como sociedades anónimas (LGSM) yrealizar actos de comercio en conformidad con el artículo 75° del Código de Comercio.
El derecho bancario se nos ofrece como un conjunto de normas de derecho público y de derecho privado. Cualquiera que sea el criterio de distinción entre 2 ramas es evidente, que podemos distinguir: de un lado, las disposiciones sobre concesión,organización o inversión de reservas, publicidad de balances, fiscalización, etc. De las instituciones de crédito, tanto de las puramente particulares como de algunas de carácter público; de aquellas otras normas relativas a los contratos y operaciones de crédito.
Las primeras normas generalmente se encuentran en la ley de instituciones de crédito, en la ley de organizaciones y actividades auxiliares decrédito y en algunas de las leyes y reglamentos que organizan las instituciones de banca de desarrollo, en tanto que las segundas se agrupan en la ley general de títulos y operaciones de crédito y solo excepcionalmente aparecen algunas de ellas en las primeras.
Fuentes del derecho bancario:
a) Aceptación de este concepto: por fuentes entendemos aquí, prescindiendo de otras acepciones de lapalabra, las formas concretas que asume el derecho objetivo vigente en un tiempo y en un país dados, y que se reducen a la ley y a la costumbre. Siendo el derecho bancario parte del derecho mercantil, serán aplicables las disposiciones de los artículos 1ª & 2ª del código de comercio al tenor de los cuales, los actos de comercio se regirán por las disposiciones del código y a la falta de disposicionesdel mismo, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común.
b) La enumeración del artículo 2ª del código de comercio mexicano es incompleta. En la redacción del artículo 2ª del código de comercio mexicano, se echa de menos inmediatamente la referencia, que en otras legislaciones no falta, a la costumbre o usos de comercio y, sin embargo, no es dudoso que las costumbres mercantilessean fuente de derecho mercantil.
c) Jerarquía de las fuentes del derecho bancario. examen particular de cada una de ellas: leyes bancarias, código de comercio, usos mercantiles y bancarios, derecho común. De este modo, la jerarquía de las fuentes legales y consuetudinarias en materia bancaria, queda establecida así:
1ª leyes especiales sobre instituciones y operaciones de crédito
2ªlegislación mercantil común
3ª usos bancarios y mercantiles
4º derecho común, entendiendo por tal, el código civil federal.
d) El método en el derecho bancario.
No son distintos, los métodos en el derecho bancario, de aquellos que se utilizan en el derecho mercantil, ni son distintos los problemas que en torno a esa cuestión de plantean. Naturalmente que nos referimos a los métodos deinvestigación y de interpretación y no, a los de exposición.
En el primer aspecto, deben coordinarse adecuadamente el sistema de observación de la realidad económica y social, presupuesto de la jurídica, ya que el conocimiento práctico de las instituciones es indispensable para su estudio jurídico, por lo que con toda energía dice VIVANTE que, es una deslealtad y una falta de probidad, tratar de...
Regístrate para leer el documento completo.