Derecho Cicil3lolis

Páginas: 6 (1487 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2015
INTRODUCCIÓN A LAS OBLIGACIONES.

Los derechos y el derecho: derechos subjetivos y derecho objetivo.
Derecho subjetivo: derecho como facultad de obtener algo, como poder de obrar y conseguir un resultado.
Derecho objetivo: Alude a las normas jurídicas, cuya especie más importante, las leyes, son reglas de conducta que deben ser respetadas por los seres humanos y que son generales, heterónomas ycoercibles.
Los derechos subjetivos tienen por causa el derecho objetivo.
Derechos reales y derechos personales.
Los derechos subjetivos se dividen en:
• Derecho real: facultad o poder de aprovechar autónoma y directamente una cosa.
• Derecho personal: facultad de obtener de otra persona una conducta que puede consistir en hacer algo, enno hacer o en dar alguna cosa.
El derecho personal o decrédito.
• Desde el punto de vista del acreedor: facultad que tiene un sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor) una prestación.• Perspectiva del deudor: Necesidad de proporcionar al acreedor una prestación.
Análisis de los elementos. Primero: los sujetos
Los sujetos son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultar obligadas. Los sujetos de las obligaciones pueden ser personasfísicas o personas morales, también llamadas personas jurídicas colectivas, como las asociaciones y sociedades civiles, las sociedades mercantiles, las corporaciones públicas, etc., entes reconocidos por la ley como sujetos jurídicos independientes de las personas físicas que los constituyen. Asimismo lo son los gremios y las organizaciones laborales, los sindicatos patronales, etc., que actúan yexpresan su voluntad a través de sus representantes y son sujetos de imputación de deberes y derechos, es decir, titulares de derechos y pasibles de obligaciones. Poseen personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros. Para una obligación bastan dos sujetos: El que ostenta el derecho subjetivo, quien tiene la facultad y recibe el nombre de acreedor o sujeto activo. El que soporta la deuda,quien tiene el deber correlativo; está obligado y recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo. En la vida cotidiana se establecen con mucha frecuencia relaciones jurí- dicas recíprocas, lo que signifi ca que el deudor sea al mismo tiempo acreedor de zzsu acreedor. Por ejemplo, las relaciones creadas por el contrato de compraventa hacen que el comprador (acreedor de la cosa vendida) sea a la vez.Formas de concurrir los sujetos: obligaciones simples y complejas.
La obligación puede estar compuesta de varios acreedores o varios deudores y por lo tanto puede ser:
• Mancomunada: si el pago se divide en tantas partes como personas haya.
• Solidaria: si el pago debe hacerse por entero.
•Indivisible: si el pago solo puede hacerse por entero.
Formas de determinar los sujetos: obligaciones consujeto indeterminado.
Hay obligaciones que aparentan carecer de acreedor e, igualmente, hay derechos personales ejercibles frente a un deudor desconocido. Por ejemplo la obligación creada por las declaraciones unilaterales de voluntad, como la promesa de recompensa, otro caso es la obligación incorporada, contenida en un titulo al portador (cheque), o el crédito por daños y perjuicios del propietariode un automóvil estacionado, que fue dañado por la colisión de otro vehículo tripulado por un desconocido.
¿Está en crisis el concepto clásico de obligación?
Necesaria existencia del acreedor y deudor.
No puede existir obligación sin acreedor. La promesa de recompensa genera al principio a cargo del promitente sólo el deber jurídico de sostener su propuesta, deber que alcanza el carácter deobligación a partir del instante en que otro sujeto está en aptitud de realizar la prestación solicitada en tal promesa.

La obligación y el deber jurídico.
Toda obligación es un deber jurídico, pero hay deberes jurídicos que nos técnicamente obligaciones.
El deber jurídico es el mandato creado por la norma para conducirse conforme a su enunciado. “Es la necesidad de observar una conducta conforme...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • Derecho derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS