DERECHO CIVIL HECHOS Y ACTOS II

Páginas: 11 (2590 palabras) Publicado: 1 de marzo de 2016

CONDICIÓN. Diversas acepciones del vocablo condición: Es una clausula en virtud de la cual los agentes someten a un acontecimiento futuro e incierto los efectos de dichos actos; se subordina a un acontecimiento futuro e incierto el nacimiento o la extinción de un derecho.
Clasificación: Art, 766, 767, 768…
EL PLAZO Concepto: Es una modalidad de los actos jurídicos, por la cual se difiere enel tiempo la exigibilidad de un derecho o la resolución misma.
Plazo: Es todo el lapso que media entre el momento de la celebración del acto jurídico y el de su cumplimiento.
Término: Es el instante mismo en que expira ese lapso o plazo., es momento en que concluye el plazo.
Clasificación del plazo según sus fuentes:
Suspensivos:, Resolutorios:, Ciertos: Inciertos:, Expreso:, Tácito: Legal:Judicial: Voluntario:
Modos de contar los plazos:
El Art. 337 dispone: “ Si el plazo se fijare por meses o por años, se contará el mes por treinta (30) días y el año por trescientos sesenta y cinco días (365) por el calendario gregoriano”.
El Art. 338 dispone: “Los plazos de días se contarán desde el día siguiente al de la celebración del acto.
Si el plazo está señalado por días a contar desde unodeterminado, quedará éste excluido del cómputo.
El plazo incluye el día del vencimiento. Si fuere domingo o feriado, el cumplimiento tendrá lugar el primer día siguiente que no lo sea”.
El Art. 339 dispone: “El plazo establecido por meses o por años concluirá al transcurrir el día del último mes que tenga el mismo número que aquel en que comenzó a correr el plazo”.
El Art. 340 dispone: Cuando elplazo empezare a correr desde el último día de un mes de más días que aquel en que terminare el plazo, éste vencerá el último día de este mes”.
Caducidad del plazo: La prestación, objeto del acto debe ser cumplida en el tiempo (plazo) estipulado entre las partes. En cuyo caso se habla de VENCIMIENTO o FENECIMIENTO normal del plazo.
Lo contrario a ello es la CADUCIDAD del plazo, que consiste en elfenecimiento o decaimiento anticipado del mismo. Y ello se produce por imperio de la ley, o en virtud de lo establecido por las partes en el acto.
Fuentes de la caducidad son entonces: la voluntad y la ley.
Caducidad legal del plazo: Art. 336 C.C.: El deudor sometido a concurso no puede reclamar la observancia del plazo para satisfacer su obligación.
Art. 27 de la Ley de Quiebras: Como efecto de laconvocatoria de acreedores, se consideran vencidos todos los plazos de las obligaciones del deudor convocatario.
Así mismo ocurre en los casos de declaración judicial de quiebra (Art. 85 de la citada ley).
El 2º párrafo del Art. 336 del Código Civil establece que caducarán también los plazos, por imperio de ley, si el deudor hubiere disminuido, por acto propio las garantías prometidas.Disposición esta que guarda relación con el Art. 567 del mismo cuerpo legal: el acreedor hipotecario o prendario podrá también reclamar el pago antes del plazo, cuando los bienes afectados fueren vendidos en remate judicial y a requerimiento de otros acreedores.
Es decir, se produce la caducidad legal en los casos en que el deudor hipotecario o prendario destruye la cosa dada en garantía. O, en aquellos enque la cosa dada en garantía es subastada judicialmente por otro acreedor.
CARGO Concepto: Es una obligación accesoria que se impone normalmente a una “liberalidad” y cuyo incumplimiento no afecta a la eficacia del derecho, salvo que expresamente se lo imponga como condición.
Efectos: Art. 329 C. C. : Si hubiere condición resolutoria, por falta del cumplimiento del cargo impuesto, será necesario lasentencia del Juez para que el beneficiario pierda el derecho adquirido.
Art. 330 C. C. : Si no hubiere condición resolutoria, la falta de cumplimiento del cargo no hará incurrir en la perdida de los bienes adquiridos y quedará a salvo a los interesados el derecho de constreñir judicialmente al gravado a cumplir el cargo impuesto.
El “cargo” impuesto como condición resolutoria, no cumpliéndose...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • HECHOS Y ACTOS JURIDICOS (DERECHO CIVIL)
  • RESUMEN DERECHO CIVIL II
  • derecho procesal civil ii
  • Derecho civil ii
  • Derecho Civil Ii
  • CUESTIONARIO DE DERECHO CIVIL II
  • derecho civil II
  • Demandados Derecho Civil II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS