DERECHO CIVIL I
Comisión A1 – Dr. Saux
Primera Parte
BOLILLA I
1) Derecho. Concepto:
“Conjunto de normas de la conducta humana, establecido por el Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia” (BORDA)
Distintas Nociones:
Derecho en sentido objetivo:
CONCEPTO: Conjunto de normas emanadas de una autoridad competente que tiene vigencia en un Estado en un momentodeterminado.
El derecho positivo sufrió un proceso de ramificación debido a que, con el correr del tiempo, las relaciones jurídicas se fueron especializando y haciendo más complejas. Es por eso que se hizo necesario, frente a la gran cantidad de normas que tal circunstancia generaba, su agrupamiento en distintas ramas, para así poder facilitar su conocimiento y aplicación. A su vez, las podemosubicar en dos grandes sectores del derecho positivo: DERECHO PÚBLICO (Dº Constitucional – Dº Administrativo – Dº Penal – Dº Internacional Público) y DERECHO PRIVADO (Dº Civil – Dº Comercial – etc.). VER PÁG. 13 , 14 y 15.
Existen también ramas del derecho respecto de las cuales no hay acuerdo entre los autores acerca de su ubicación en uno u otro sector del derecho positivo. Tales son: Derecho delTrabajo, Derecho Ambiental, Derecho Procesal, etc. VER PÁG. 15 y 16.
Se han formulado numerosos criterios tendientes a precisar los límites y contenidos de ambas categorías (Dº Público y Privado), pese a lo cual los autores coinciden en señalar que ninguna de las explicaciones vertidas ha sido totalmente satisfactoria, por lo que hay que conformarse con razones meramente aproximativas. Ellos son:Teoría de la Fuente Creadora – Teoría del Interés – Teoría de la naturaleza de los sujetos – Teoría de la naturaleza de la Relación Jurídica – Teorías desestimatorias de la distinción (para éstas la oposición entre uno y otro no responde a una diferenciación esencial, pues el derecho es uno solo). VER PÁG. 12 y 13.
Es importante dejar en claro que estos sectores no son compartimientos estancos,sino que están estrechamente ligados entre sí.
La Norma Jurídica y su estructura:
CONCEPTO: Enunciado que regula la conducta humana, externa al hombre, que le impone determinado comportamiento y que prevé sanción para el caso de incumplimiento.
Para KELSEN la norma es un juicio hipotético: dado el hecho (que es la negación de la prestación debida), deber ser, sanción. (Hipótesis – nexo oimputación – disposición).
Se refiere a Normas Primarias (son las que traen sanción; dada una cierta conducta debe ser la sanción) y Normas Secundarias (son las que definen la conducta debida que evita la sanción).
Para COSSIO la norma es un juicio disyuntivo. Distingue dos tipos: Endonorma, “Dado A debe ser P (prestación)” y Perinorma “Dado No P debe ser S (sanción)”.
2) Los derechos subjetivos:CONCEPTO: Facultad en virtud de la cual el sujeto titular puede hacer algo en correspondencia con el ordenamiento jurídico. // Facultad que tiene un sujeto de exigir a otro determinada conducta. // “Atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir de otro o de otros una determinada conducta” (RIVERA) VER PÁG. 278 y 279.
Naturaleza Jurídica:
¿En qué consisten los derechos subjetivos? Se hanexpuesto numerosas doctrinas que tratan de explicar cuál es la naturaleza de estos derechos, y hay incluso algunas que han negado su existencia misma:
Teoría de la Voluntad (Windscheid) “Poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad”.
Teoría del Interés (Ihering) “Intereses jurídicamente protegidos”
Teoría mixta “Poder o facultad atribuido a la voluntad por el derecho objetivopara la satisfacción de interes humanos”
Teorías negatorias Teoría de la Función Social (Duguit) – Teoría Pura del Derecho (Kelsen) – etc. VER PÁG. 279, 280, 281 y 282.
Los deberes Jurídicos:
Frente al Derecho Subjetivo aparece como correlativo el Deber Jurídico. Es decir que frente al que tiene una facultad de exigir el cumplimiento de una prestación se presenta el deber de la otra parte...
Regístrate para leer el documento completo.