Derecho civil

Páginas: 6 (1443 palabras) Publicado: 14 de abril de 2014
88tfINTERPRETACION DE LAS LEYES
1. Nociones generales.
- Sentido de interpretación: las leyes se expiden para que sean conocidas, y se presume que nadie las ignora, para que no haya excusa de su cumplimiento.
- Quiénes son los encargados de interpretar las layes: a las personas encargadas de aplicarlas, es decir, a los funcionarios del órgano jurisdiccional. Sin embargo existen tres clasesde interpretación: 1. La legislativa, toda ley es abstracta y general en ningún caso el legislador puede dictar normas singulares, 2. La judicial, es la que realizan los jueces en la aplicación de la ley a los casos particulares; y 3. Doctrinal, esta clase de interpretación solo tiene autoridad científica, según la C.P. es un criterio auxiliar de la actividad judicial presenta grandes ventajassobre la interpretación judicial, ya que los autores y profesionales interpretan la ley en una forma desinteresada, lógica y sistemática.

MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
1. Métodos antiguos de interpretación:
- La escuela de los glosadores estos ponían notas breves entre líneas las cuales explicaban cada palabra y cada párrafo, mas tarde se denominarían Summae ; luego de estos vinieronlos posglosadores, quienes pretendieron adaptar la doctrina de los primeros a las necesidades y concepciones de la época.
- El método de las glosas (exégesis) renace en 1804. La expedición del código francés de 1804 hizo surgir nuevamente el método de las glosas o exégesis lo cual significo un retroceso en la relación con el estado de la ciencia jurídica sobre la materia.
El código civilcolombiano y lo métodos de la exegesis. La exegesis nació con la expedición del primer código para el Estado soberano de Santander en 1858; y adquirió todo su firmeza en 1873, cuando empezó a regir para toda la Republica el Código Civil de Andrés Bello. El método de la exégesis consiste en conocer el Código civil, por las mismas palabras y proposiciones empleadas en su redacción.
- Evolución delmétodo exegético. Método lógico. Savigny fue el principal promulgador d este método (llamado lógico). La interpretación debe consistir en “la reconstrucción del pensamiento contendió de la ley. Dicha reconstrucción se refiere al pensamiento del legislador que dictó la ley; en consecuencia, el interprete debe “colocarse en el punto de vista del legislador, reproducir artificialmente sus operaciones yreconstruir la ley en su inteligencia.
2. Método actual de interpretación:
I. - Interpretación gramatical: Estas fase se refiere al conocimiento del derecho y a la precisión de su sentido, deducido de las propias palabras, es decir, del lenguaje empleado por el autor de las leyes. La interpretación gramatical coincide con la interpretación lógica.
- Interpretación lógica: Representa el máximoprogreso de la interpretación y consiste en buscar aquel sentido que haga reproducir al texto legal el mayor rendimiento y utilidad posibles, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas que prevalecen en l momento en que se aplica
- Interpretación sistemática: Se fundamenta en que el derecho es sistema de principios y de conceptos generales. Esta interpretación aconseja, en ocasiones,dar al texto legal un alcance superior a que se desprende de su tenor literal (interpretación extensiva), o hacer prevalecer el sentido de un texto legal sobre le incrustado en otro (textos contradictorios), o restringir el valor de determinados textos cuando abarcan hipótesis para las cuales no fue prevista la ley.
Interpretación prevalente (cuando de textos legales contradictorios preferimos yaplicamos uno, rechazando el sentido de otro.), extensiva (extendemos la palabra o palabras del texto legal a casos no previstos e el) o restrictiva (en el caso de haberse empleado una palabra en sentido excesivamente genérico siendo así que solo puede referirse a no de las especies que integran el genero).
II. Como se determina el pensamiento (o sentido) de la ley. existen dos sistemas: 1....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS