DERECHO CIVIL

Páginas: 27 (6512 palabras) Publicado: 11 de agosto de 2014



PROGRAMA DE SISTEMA UNIVERSITARIO BASADO EN LA EXPERIENCIA - SUBE
ESCUELA DE DERECHO


NOMBRE: CARMEN ALICIA RODRÍGUEZ AGURTO



AÑO ACADÉMICO: 2014 - II



TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“ARBITRAJE”



CURSO:
DERECHO PROCESAL CIVIL III– MÓDULO VII



CATEDRÁTICO:
DR. CARLOS SANCARRANCO HIDALGO



FECHA:
VEINTICUATRO DE MAYO DEL DOS MIL CATORCEINTRODUCCIÓN


El arbitraje se ha constituido como una forma civilizada de justicia privada, siendo un procedimiento para resolver un conflicto o controversia mediante la fórmula de encomendar la solución a un tercero (persona individual o comisión de personas), escogido por acuerdo de los interesados y ajeno a los intereses de las partes en conflicto.
Es un medio alternativo desuma importancia para la solución de los conflictos utilizado frecuentemente en el Derecho Internacional para resolver las controversias territoriales o limítrofes entre los estados, pero que en el campo del Derecho Social ha adquirido marcada importancia para la solución de los conflictos colectivos de trabajo, de allí que en nuestro Ordenamiento Jurídico Laboral, el arbitraje es el último medio desolución pacífica de que disponen las partes, antes de que se materialice la huelga o el cierre la empresa.
Lo dictaminado por los árbitros en sus actuaciones se materializa en un Laudo Arbitral que tiene fuerza equivalente a la de una sentencia ya que su aplicación es obligatoria. Tiene la eficacia de cosa juzgada, inapelable, pudiendo ser ejecutable de manera forzosa por los TribunalesOrdinarios de Justicia, de forma que los árbitros (personas totalmente ajenas al conflicto planteado), decide el conflicto, mientras que en la conciliación, el conciliador sólo es un facilitador, un procurador de una solución transversal la cual depende de la voluntad de las partes y no del conciliador:
Esta forma heterónoma de solución de los conflictos laborales a diferencia de la conciliación, esfacultativa ya que es un recurso voluntario que opera generalmente cuando las partes no se han puesto de acuerdo, cuando fracasa la conciliación, salvo algunos casos, señalados en la Ley.
Indudablemente, el arbitraje como medio alternativo para la solución de los conflictos constituye una audaz herramienta e instrumento fundamental para la realización de la justicia.



LA ALUMNAARBITRAJE
1. CONCEPTO: Es un proceso en el cual se trata de resolver extrajudicial las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más partes, quienes acuerden la intervención de un tercero (arbitro o tribunal arbitral), para que los resuelva. De todas las instituciones antes mencionada, el arbitraje es el que mayor aproximación tiene con el modelo adversario del litigiocomún.
Es un mecanismo típicamente adversario, cuya estructura es básicamente la de un litigio. El rol del árbitro es similar al del juez; las partes le presentan el caso, prueban los hechos y sobre esa base decide la controversia. Sin embargo, no obstante sus similitudes el arbitraje mantiene con el sistema judicial una gran diferencia, la decisión que pone fin al conflicto no emana de losjueces del estado, sino de particulares libremente elegidos por las partes.
A diferencia de la conciliación y mediación, el tercero neutral no ayuda ni colabora con las partes a efectos de resolver el conflicto más bien impone una solución vía Laudo Arbitral, que tiene efectos de sentencia judicial.
El arbitraje se llega generalmente en forma voluntaria a través de cláusulas mediante las cuales laspartes deciden someter determinadas cuestiones a ser resueltas por el árbitro en lugar de acudir a la justicia ordinaria.
Nuestra constitución vigente de 1993, en su artículo 138° establece: “la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por él, poder judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes”, y en su artículo 139° señala: “no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS