DERECHO CIVIL

Páginas: 25 (6046 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014

Diarquía se entiende como una forma de gobierno social en el que dos personas de la realeza, o dos entes jurídicos importantes, ejercen el mismo poder (en algunas ocasiones es el poder ejecutivo) pero con desigual dignidad y autoridad. Se encuentran ejemplos de la diarquía a lo largo de toda la historia. No siempre con buenas consecuencias para la población sujeta a esta forma de gobierno. Dehecho los diarcas, al ser en general representantes de facciones o familias poderosas, tratan de imponerse uno sobre otro con la posibilidad de que se origine una guerra civil.
En la antigua Esparta hubo un ejemplo de diarquía cuando reinaron juntos los Agíadas y los Euripóntidas. En Roma, la primera diarquía citada por los historiadores se produjo desde los primeros años de la fundación de laciudad. La diarquía de Rómulo y Tito Tacio, instaurada tras la guerra de Roma con los sabinos que siguió al famoso Rapto de las sabinas, se prolongó hasta el momento en el que Tacio fue muerto por una familia enemiga y Rómulo no intervino ni en su defensa ni para vengar a su compañero.
Con la instauración de la República Romana, se confió el poder a dos cónsules que se alternaban a la cabeza delgobierno y del ejército. A pesar de que la teoría hablaba de paridad de dignidades y de derechos no siempre el poder diárquico se gestionaba del modo previsto. Un famoso caso de mayor influencia de un diarca sobre otro es el de Julio César cuyo «carisma» en 59 a. C. fue excesivo para su compañero Marco Calpurnio Bíbulo que no luchó, refugiándose en su casa. Se habló entonces, irónicamente, delconsulado de Julio y César.

El gobierno diárquico se dio también en el periodo imperial con las figuras de Marco Aurelio y Lucio Vero. Esto no debe confundirse con la división de los poderes imperiales implantada por Diocleciano (llamada tetrarquía = cuatro mandos) cuando la gestión del muy vasto Imperio romano se dividió entre el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente y cadaimperio contaba con un "Augusto" y un "César". En este caso la gestión del poder supremo dentro de cada uno de los dos imperios no se compartía. En el bajo imperio bizantino se dieron algunos casos de asociación en la más alta magistratura como Constantino VII Porfirogenito y Romano I Lecapeno a pesar de que probablemente se trataba de un modo de sortear las leyes dinásticas sin provocar la muertedel desposeído. Otras diarquías institucionalizadas fueron los "Cónsules" y los "Capitanes del pueblo" de la República de Génova medieval y, en nuestros días, los copríncipes de Andorra o los Capitanes Regentes de la Serenísima República de San Marino.















Tema III
Inicio de la Personalidad del Ser Humano
 
Naturaleza Jurídica de la personalidad del ser humano.
 
Lapersonalidad como se ha mencionado anteriormente, es la aptitud para ser titular de derechos y contraer obligaciones. Para las personas jurídicas, la personalidad es resultado de una norma jurídica que le  confiere tal atribución. En lo que respecta a los seres humanos, de conformidad a lo establecido en el Código Civil, todos los seres humanos son personas naturales. (Art. 16).
 
Sin embargosurge la interrogante acerca de si la personalidad del ser humano es una atribución natural por el solo hecho de existir como individuos de la especie humana, o si por el contrario, esta cualidad es un atributo conferido por el ordenamiento jurídico. Sobre esta interrogante se han elaborado tres teorías:
 
ü       Teoría Realista: Afirma que la personalidad es un atributo del ser humano como sujetode derecho en sentido abstracto, y solo la negación de tal condición podría negar el hecho de que posee personalidad.
 
ü       Teoría Formalista: Se apoya en una concepción meramente lógica y formal, la naturaleza no influye de manera alguna en la personalidad, esta se trata de un atributo originado en la Ley, es decir se tiene personalidad como atribución  conferida a un individuo por un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil
  • Derecho civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS