Derecho colectivo
CAPITULO I
BASE LEGAL
Jerárquicamente nuestro ordenamiento jurídico contempla la Negociación Colectiva según el siguiente orden.
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
Nuestra Constitución Política del Estado, en referencia a los Derechos Colectivos del Trabajador: Derecho de Sindicación, Negociación Colectiva y Derecho de Huelga reconoce:Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que seejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.
2. LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Nº 25593
La presente ley indica el objeto, contenido o materia del reclamo a lo que se dirige el convenio colectivo.
Artículo 41.- Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad ydemás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.
CAPITULO II
COMENTARIO Y ANÁLISISDE LA NORMA.
Nuestra Constitución Política como ley fundamental del estado dentro de los Convenios Colectivos de trabajo, se refiere en uno de los puntos del art. 28, sobre la negociación colectiva: “Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales”. Lo cual es desarrollado por el texto único ordenado de la Ley de Relacione Colectivos de TrabajoNº 25593. Estudiaremos el Título III de la ley referente al objeto de las Convenciones Colectivas.
Nuestro tema de estudio se ocupa del objeto, contenido o materia de los convenios colectivos, lo cual está regulado en el art. 41 de la precitada ley como objeto de las negociaciones colectivas las Remuneraciones, las condiciones de trabajo, productividad y otros, a continuación pasamos a estudiarcada una de ellas:
3.1. Las Remuneraciones.
El salario o remuneración es uno de los elementos importantes en el mantenimiento de una relación de trabajo armónica. La mayoría de los conflictos y usualmente las cuestiones más controvertidas, están relacionadas con el salario. El salario es la plusvalía del esfuerzo físico o mental que contribuye en el proceso productivo a obtener un bien deuso o brindar un servicio. Se define como remuneración a la contraprestación que se brinda en dinero o en especie al trabajador por poner a disposición del empleador su capacidad de trabajo. Esto implica el conocimiento de ambas partes de obligarse al cumplimiento de determinados deberes y obligaciones, como por ejemplo para el empleador: dar trabajo y pagar una remuneración por el mismo, y en elcaso del trabajador estar a disposición un determinado número de horas en un día (jornada laboral) a efectos de realizar tareas que le son encomendadas por el empleador.
Para la determinación del salario existen múltiples posiciones, muchas veces contradictorias y regulaciones legales.
La referencia principal para la determinación del salario es el llamado salario mínimo. El salario mínimo es unadecisión del Estado estableciendo un monto mínimo para todos los salarios. En muchos casos esa decisión se adopta de manera consensuada con las organizaciones sindicales y de empleadores. En algunos países el salario mínimo se establece por estado-provincia (regionalmente), en tanto que en otros países se establece para todo el país.
Dos parámetros básicos suelen utilizarse para establecer...
Regístrate para leer el documento completo.