Derecho comercial - Sociedades
Trabajo Práctico
DERECHO II
1. ¿Qué es la tipicidad?
Es la obligación de ceñirse a uno de los tipos legales, su omicion da lugar a la atipicidad, causal de nulidad absoluta y en igual sentido el articulo 3 reafirma tal principio remarcando la comercialidad por la forma y no por el objeto: “las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten las formas de sociedad bajo alguno delos tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones”.
2. ¿Cuáles son las estipulaciones nulas?
Las estipulaciones nulas, son aquellas que tienen como objeto desvirtuar el tipo social adoptado.
Si adoptado un tipo de sociedad, una clausula lo desvirtua, se anula la clausula para que la sociedad quede sometida al tipo elegido por los contratantes.
Pueden estar relacionadas con:
Ladistribución de ganancias y perdidas
La liquidación
Los aportes
El valor de participación social
La estipulación nula, no anula el contrato. Se termina con la discusión doctrinaria que suscriba el régimen anterior.
3. ¿Régimen general de nulidades?
La nulidad o anulación que afecte el vínculo de los socios no producirán la nulidad, anulación o resolución contractual, salvo que suparticipación o presentación sea esencial.
Régimen de nulidad del objeto:
Objeto ilícito: nulidad absoluta no pudiendo los socios oponerla ni anegar existencia de la sociedad, sí pueden terceros de buena fe alegarla contra los socios.
Objeto licito con actividad ilícita: procede disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio conforme al artículo 18, excepto los socios que acrediten buena fe en lorelativo a la responsabilidad y a la exclusión de remanente de la liquidación
Objeto prohibido: nulidad absoluta aplicando el articulo 18 excepto distribución del remanente de la liquidación que se ajustara en lo dispuesto al artículo 101 y 102.
4. ¿Quién es el socio aparente y el socio de socio?
Socio aparente: el que presta nombre no sera reputado como socio respecto de los verdaderos,tenga o no parte en las ganancias sociales salvo su acción contra ellos para ser indemnizados de lo que pagare a terceros y en relación a estos tiene las obligaciones y responsabilidades de un socio.
Socio de socio: cualquier socio puede participar a terceros en lo que como tal le corresponda, pero los partícipes carecen de la calidad de socio y de toda acción social, aplicándose las reglas sobresociedades accidentales o en participación.
5. ¿diferencie transformación, fusión y escisión?
La transformación es cuando una sociedad adopta otro de los tipos legales previstos por la ley. Tiene los siguientes requisitos: acuerdo unánime salvo pacto contrario o tipo societario; confección de un balance especial; otorgamiento del instrumento de transformación por órganos competentes de lasociedad que se transforma y cumplimiento de formalidades conforme al nuevo tipo societario adoptado; publicación por un día.
La fusión es la creación de una nueva sociedad por dos o mas y a tal efecto se disuelven sin liquidarse o cuando una sociedad ya existente incorpora una o más que también se disuelven sin liquidarse (fusión por absorción). Tiene los siguientes requisitos: compromiso previode fusión; resoluciones sociales por las que se aprueba el compromiso previo y los balances especiales; publicidad y posibilidad de oposición de los acreedores; acuerdo definitivo de fusión conteniendo un balance consolidado; inscripción del acuerdo definitivo.
La escisión es cuando la sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para conellas crear una nueva sociedad; cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para construir sociedades nuevas; o cuando la sociedad se disuelve para con todo su patrimonio construir sociedades nuevas. Tiene los siguientes requisitos: resoluciones sociales aprobatorias; balance especial; publicación.
6. ¿Resolución parcial, disolución y liquidación?
La resolución parcial...
Regístrate para leer el documento completo.